El objetivo principal de este ejercicio investigativo es rastrear y documentar la progresión gráfica de una publicación periódica (revista) en su tiempo de emisión, tomando como base tres (3) muestras de estudio: tres (3) ejemplares con diferentes intervalos de tiempo de edición.

La publicación periódica a analizar es INFORMACIONES VICUÑA, una publicación interna de Paños Vicuña Santa Fé S. A., exclusiva para sus trabajadores y distribuidores en todo el país. Se publica mensualmente bajo la dirección del Departamento de Seguridad Industrial y su distribución es gratuita desde la Gerencia de la Empresa. Apartado Aéreo 695. – Editada en los talleres de tipografía GARES – Medellín.

Imagen

Foto tomada por: Sebastián Gallo, 16/05/2014.

Todas las ediciones fueron encontradas en la U. de A. – Revista Informaciones Vicuña. Desde la Edición N° 22 de Octubre de 1961 hasta la N° 53 de Mayo de 1964.

 

Imagen

 

Sintetizando un poco la progresión del sistema de imágenes de las ediciones encontradas, podemos diferenciar varios cambios entre éstas. Para la edición N° 25 de Enero de 1962 la revista realiza un cambio en el sustrato de impresión, utilizando un papel más brillante y de un gramaje más alto, tal y como se puede apreciar en la imagen. La edición N° 28 de Abril de 1962 Cambia el cabezote de su portada. La edición N° 32 de Agosto de 1962 Cambia la diagramación de su portada, llevando el nombre de la revista a la parte inferior. Para el año de 1963 la edición N° 37 cambia el diseño de su cabezote, al igual que el manejo del color y las tintas utilizadas. A partir de la edición N° 46 de Octubre de 1963, el cabezote de la portada vuelve a cambiar, utilizando una textura para el fondo y volviendo la revista un poco más seria y formal. El manejo de los colores se reduce de nuevo a dos tintas.

El formato de la publicación es de 17 x 24 cm cerrado, y abierta de 34 x 24 cm, todas Las ediciones analizadas fueron encuadernadas de manera acaballada, es decir, donde cada pliego del libro se abre a la mitad, cae arriba del anterior y así sucesivamente y son engrapadas por el lomo. Los sustratos utilizados eran: para La Edición N° 24 esta elabora en cartulina 0.56g (portada/contraportada) y su interior en Bond. Las tres siguientes están elaboradas en propalcote 250g y Bond respectivamente. Las cuatro ediciones analizadas están impresas a dos tintas tiro –retiro, jugando con cambios de color para cada edición, pero conservando este 2 x 2 en las tintas.

Tocando el tema de progresión de elementos interiores y exteriores de la publicación, se pueden ver diferentes aspectos, tal como el cabezote, el cual tuvo diferentes variaciones; en las dos primeras ediciones analizadas cambia el color, en la tercera y cuarta cambian el “Informaciones”, pero el «Vicuña» sigue con el mismo juego tipográfico y el isotipo de la llama presente en todas las publicaciones.

Imagen

Como conclusiones del análisis de esta publicación, podemos decir que las cuatro ediciones analizadas son coherentes en cuanto a temas de forma y contenido, la información es interesante, está bien trabajada, se exploran temas como la fotografía y la tipografía, a pesar de la época que estamos hablando, y al tratarse de una publicación de tipo institucional que no poseía costo alguno, sino que era repartida de manera gratuita a los empleados, es rica en cuanto a contenido.

Se realizaron cambios acertados en el diseño del cabezote de las ediciones de 1962 y 1963, pues los colores son agradables a pesar de trabajar a tan solo dos tintas, la imagen es dinámica y llama la atención y es muy interesante el uso de la fotografía para la época, además el manejo tipográfico está bien logrado y comunica bien. Por el contrario, el último cambio realizado a las ediciones de 1964 no es tan acertado, pues la revista se torna un poco aburrida con el uso de esa textura y la tipografía en caja alta sin serif.

En la diagramación de la publicación se ve un cambio progresivo y a favor de la misma, volviéndose más formal con el paso de las ediciones, pero que permite una mejor lecturabilidad, se vuelve mucho más rígida la diagramación de los títulos y la disposición de las imágenes.

 

Realizado por:
Juan Carlos Rojas Hernández
Sebastián Gallo Ramírez.