Introducción
La Revista Eclesiástica es una revista de carácter religioso, dirigida a personas interesadas en temas de la Arquidiócesis de Antioquia y con artículos y publicidades acordes a su enfoque. La primer publicación comienza en 1945 y a través de cada publicación va cambiando su diseño y no tiene una identidad establecida. Luego en los años 50s la revista tiene más público y unifica sus publicaciones.
Estos son los 5 ejemplares elegidos para el análisis:
Objetivo de la Actividad
Se tiene como propósito fundamental dar cuenta de los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo del curso, en lo relacionado con la adquisición de competencias y la aprehensión de herramientas metodológicas para la observación y la investigación. En segundo lugar, se busca contribuir a la recuperación y conservación del patrimonio hemerográfico y visual del país, además de aportar al cuerpo de conocimiento que desde el ámbito editorial consolida los antecedentes del diseño gráfico colombiano.
Características de la observación y la investigación
A. Clase de observación: científica
B. Modalidades de la observación: directa e indirecta, no participante, estructurada, de
campo y de laboratorio, de equipo e individual.
C. Investigación formativa y propiamente dicha, exploratoria, descriptiva y cualitativa.
Contexto histórico de la época
1945 – 1955
Después de 1945, comenzó la época de “La violencia”, en donde la ciudad afrontó un proceso acelerado de crecimiento que hizo aumentar el número de habitantes y urbanizar terrenos que no eran posibles zonas de construcción. Si bien la guerra civil que se ensañó con los campos colombianos no tocó directamente a la ciudad, esta sí se vio afectada por lallegada masiva de refugiados.
Teniendo en cuenta la época en Medellìn la vida religiosa era un aspecto de suma importancia para los ciudadanos y la cultura de la época, así que surge la posibilidad de un medio donde se relatan los diferentes sucesos que ocurrían en las iglesias de todo Antioquia y cosas relacionadas con la vida religiosa a nivel mundial, teniendo en cuentatodo el vínculo religioso con la sociedad.
Antecedentes de la publicación
De la publicación no se encuentran datos muy precisos debido a que no aparecen, es por esto que todas estas conclusiones las sacamos de acuerdo a lo que se pudo averiguar
Datos de la fundación de la publicación: La revista fue sacada por primera vez en Enero de 1945, por eso se llegó a la conclusión de que meses antes se fundó la revista.
Fecha: Desde Enero de 1945 se difunde la revista con información religiosa.
Lugar: La revista es difundida en Antioquia ya que como pie de lema tiene “Órgano Oficial
de la Arquidiócesis de Antioquia”.
Creadores: Autores Antioqueños.
Editorial e imprenta:
A través de una investigación ardua y sigilosa se pudo llegar a la conclusión de que se
desconoce la editorial que emitía la publicación periódicamente.
Trayectoria: según nuestra investigación, a partir del análisis realizado en la revista
comienza en 1945 y a través de cada publicación va cambiando su diseño y no tiene una
identidad establecida. Luego en los años 50s la revista tiene más público y unifica sus
publicaciones
Hasta qué año se publicó y hasta qué número: Recopilamos información desde 1945
que fue el primer ejemplar de la revista que encontramos hasta 1955 que fue el último
ejemplar identificado.
Enfoque editorial
Tipo de contenidos: Contenido religioso.
Público objetivo: Curia diocesana, párrocos y personas interesadas en información sobre
la Arquidiócesis de Antioquia.
Periodicidad: La revista al comienzo era difundida cada mes, pero después al pasar los
años fue siendo muy acogida por la gente y comenzaron a lanzar la revista trimestralmente.
Tiraje: Desconocemos esta información, no fue posible obtener el dato.
Número de páginas: La revista tiene un promedio de 150 páginas, pero es muy variado en
cada ejemplar.
Distribución: lastimosamente no pudimos encontrar información relevante que nos indicará
la trayectoria de la revista de manera exacta, suponemos que era repartida en Medellín y
sus alrededores y en algunos pueblos de Antioquia.
Precio: No logramos encontrar información que nos pudiera dar valores aproximados ni
exactos del precio.
Legibilidad
Set tipográfico con cada una de sus variables
el set tipográfico es agradable, aunque puede estar al límite porque en todas las publicaciones el número de palabras por línea es de 12 a 14, siendo este un poco alto.Uso de altas y bajas en el texto corrido se usan adecuadamente las altas y bajas, pero en algunas publicaciones es usual ver titulos y subtitulos en caja alta sostenida, esto no ayuda mucho a la lecturabilidad.
Número de columnas todas las ediciones de la revista están a una columna, sin espaciado entre párrafos comenzando cada párrafo con una sangría de masomenos 8 puntos en la primera línea.
Promedio de palabras por línea en el texto corrido el promedio de palabras por línea de texto en todas las publicaciones es de 12 a 14 palabras por línea, estando muy al límite o hasta se puede decir que esta un poco pesado.
Manejo de blancos el manejo de blancos es casi nulo, ya que todas las páginas tienen la pagina llena de texto
corrido, pero igualmente se deja buen espaciado entre sus elementos.
“Es más fácil leer de 8 a 10 palabras por línea”
Conclusiones
- Obtuvimos mucho conocimiento el el área de las publicaciones editoriales, no solo en este trabajo final, sino en cada uno de los anteriores.
- A medida que íbamos investigando obteníamos más experiencia y rapidez, gracias al conocimiento adquirido en el curso.
- No siempre es fácil encontrar toda la información, pero podemos buscar más a fondo y empaparnos cada vez más del tema, conocer su contexto histórico y toda la información alrededor de él.
- El éxito del trabajo se encuentra en el trabajo en equipo y el aporte que cada integrante pueda dar según sus conocimientos y habilidades.
Cibergrafía
Tomado de: http://www.banrepcultural.org/node/32901 Fecha: 22 de Mayo de 2015
Tomado de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/visitantes?NavigationTarget=navurl://2a83db1a32eec2
531875d0414141bfe1 Fecha: 22 de Mayo de 2015
Tomado de: http://www.archivogeneral.gov.co Fecha: 25 de Mayo de 2015
Tomado de: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/bibliotecadigital Fecha: 25 de
Mayo de 2015.
Autores:
Alejandra García
David Bedoya
Ricardo Macía
María Toro
Observatorio Gráfico 3 / Publicaciones editoriales / Grupo 1
Muy bien por la nota publicada sobre el ejercicio desarrollado, por la síntesis que se hace del mismo, apoyar con imágenes e identificarlas. Igualmente por consignar fuentes y fecha de consulta, y por asignar etiquetas con palabras clave que identifiquen el tema.
Asimismo por las conclusiones que se consignan sobre el desarrollo del proyecto y del curso. Igualmente quedo altamente complacido por los resultados obtenidos. Gracias por todo. 🙂