20150502_124548

INTRODUCCIÓN

Partiendo de la información y metodología aprendida durante el semestre en la clase de Observatorio Gráfico 3, se entró a investigar a la revista Distritos del departamento de Antioquia, en específico 5 de sus publicaciones, con el fin de analizar los cambios progresivos de carácter editorial y gráfico, que tuvo esta publicación durante periodo de 1962 a 1970.

La revista Distritos fue una publicación que se realizaba de manera bimensual y su divulgación era municipalista. Su producción y edición se realizaba en la ciudad de Medellín y sus ejemplares eran realizados en los diferentes municipios a los que se dedicaría el ejemplar, en colaboración con las personas que vivían en el municipio al que se le haría él ejemplar.

Las ediciones que se analizaron fueron:

Carolina del Príncipe. Diciembre de 1964. Año III N° 5 Santo Domingo. Octubre – Noviembre de 1965. Año IV N° 7 Maceo. Junio – Julio de 1967. Año V N°10 Concordia. Diciembre de 1968. Año VI N°14 El Retiro. Octubre – Diciembre de 1969. N° 17

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA

Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noroeste del país. Ocupa un territorio de 63.612 km2 que limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el 6º departamento más extenso de Colombia. Su organización territorial comprende nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín.

En el territorio antioqueño habitan actualmente 6.299.990 personas en un total de 125 municipios. Más de la mitad de la población reside en el área metropolitana del Valle de Aburrá y su economía genera el 13% del PIB colombiano, ubicándose en segundo lugar tras Bogotá.

Aunque antes de la conquista española ya había asentamientos indígenas en el territorio, y posteriormente con la llegada de aquéllos se fundaron algunas poblaciones, la historia del departamento como entidad territorial comienza en 1569 cuando se ordena su separación de la Gobernación de Popayán. El 30 de octubre de 1584, Santa Fe de Antioquia, que antes dependía de dicha gobernación, se convierte en capital de la Provincia de Antioquia. En 1830, con la desintegración de la república de la Gran Colombia, vuelve a emerger como provincia hasta 1856, cuando se conformó en Estado Soberano. En 1886 se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia.

ANTECEDENTES DE LA PUBLICACIÓN

La revista Distritos fue fundada en 1962, con el objetivo de sacar una publicación de carácter sociocultural donde se diera a conocer las diferentes costumbres, el entorno político, económico y social que vivían los diferentes municipios en la época. La distribución era bimestral de divulgación municipalista, editada en Medellín para los municipios de Colombia. Impresa en los talleres de la Imprenta Departamental ­ Antioquia y Tipografía Nacional.

La distribución de la publicación en la época se realizaba en la Librería Católica

(Edif. Suramericana de Seguros) Carabobo por Colombia N° 50­43 y farmacia Alameda, situada en la calle Colombia por Tenerife (Esq uina). Director General Pedro Nel Escobar G. y el jefe de redacción Jemar Gaz.

ENFOQUE EDITORIAL

El tipo de contenidos que manejaba la revista eran bastante costumbristas, en donde se mostraban desde el presupuesto asignado por la Gobernación para ese año a dicho municipio, los profesionales de diferentes ámbitos que habitaban el lugar hasta poesías, chistes, refranes, dichos, personajes célebres e historias características de cada pueblo, de una u otra manera, buscaba contar y resumir en una publicación la esencia de cada uno de los pueblos para mostrarla al resto del departamento. La revista, intuimos que estaba dirigida a un público adulto, con gran interés por el conocimiento de la cultura y el arraigo por las raíces del departamento, su periodicidad ha sido difícil de saber, pero podríamos intuir que se trata de una publicación bimensual, en promedio tenían desde 35 hasta 50 páginas y su precio sólo se encuentra en los ejemplares analizados de 1963 y 1965 que costaban $2.00 y $5.00 respectivamente; nos llama la atención que en el ejemplar de 1968 el pie de lema en la parte inferior de cabezote cambia de”Órgano informativo de Municipios Colombianos” por “Revista Bimestral de Divulgación Municipalista”, nos surge como hipótesis pensar que en sus inicios pudo haber sido con financiación propia y debían cobrarla, luego con el posicionamiento es probable que con patrocinio ya sea privado o público, pudieran acceder a ser una revista de distribución gratuita.

20150502_124158

ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES

Imágenes de portada: las imágenes de portada son ilustraciones hechas por algún artista del municipio en el cual se inspiró la revista. Estas son generalmente a una solo tinta y buscan exaltar algo importante del lugar.

Imágenes utilizadas en el interior de la revista: en el interior de la revista se encuentran imágenes a blanco y negro. Las imágenes son generalmente descriptivas (acompañando algún articulo), de publicidad y de algunos personajes importantes. No son muy abundantes.

Publicidad: Las publicidades son simples: textos concretos del producto o servicio a ofrecer y la forma de contacto. Es claro que no contaban con muchos recursos así que la mayoría de estas son netamente texto.

Conclusiones: es evidente que los métodos para elaborar la publicación eran muy manuales y se contaban con poco recursos, por esto su interior es sencillo y unicolor, pero esto no lo hace menos interesante.

Imágenes de portada Las imágenes de portada son ilustraciones hechas por algún artista del municipio en el cual se inspiró la revista. Estas son generalmente a una solo tinta y buscan exaltar algo importante del lugar.

Imágenes utilizadas en el interior de la revista En el interior de la revista se encuentran imágenes a blanco y negro. Las imágenes son generalmente descriptivas (acompañando algún articulo), de publicidad y de algunos personajes importantes. No son muy abundantes.

Publicidad Las publicidades son simples: textos concretos del producto o servicio a ofrecer y la forma de contacto. Es claro que no contaban con muchos recursos así que la mayoría de estas son netamente texto.

Conclusiones: Es evidente que los métodos para elaborar la publicación eran muy manuales y se contaban con poco recursos, por esto su interior es sencillo y unicolor, pero esto no lo hace menos interesante.

ANÁLISIS TÉCNICO

Formato cerrado y abierto el formato cerrado equivale a una hoja tamaño carta tradicional 28×21,6 cm por ende el formato abierto es de 28×43,2 cm

Tintas las tintas en el interior son 1×1, usando netamente el color negro. En la portada se usan generalmente entre 3 y 4 tintas y la contraportada permanece en blanco o a una sola tinta.

Encuadernación La publicación está cosida al lomo por el centro y tiene dos grapas como refuerzo que posiblemente fueron puestas después para la conservación de los ejemplares.

Acabados En algunas portadas cuenta con algunas tintas especiales como plata y dorado. .

Conclusiones Aún en nuestra época Distritos sigue siendo una propuesta editorial interesante.

ANÁLISIS EDITORIAL

Exteriores: Cabezote, vitrinas, pie de lema y pata El cabezote va en la parte superior alineado a la izquierda, en mayúscula sostenida, a una sola tinta y grande. La única vitrina que hay es la imagen del municipio de esa edición con el texto del nombre del lugar. El pie de lema es explicativo, hace referencia a que es una revista bimestral de divulgación municipal.

Interiores: Títulos, entradillas, cuerpo de texto, destacados y folios Los titulares están en mayúscula sostenida generalmente al centro, aunque algunos rompen con este con diferentes alineaciones. La entradilla se usa en bold con sangría en la misma tipografía del texto corrido. El cuerpo de texto va emblocado con sangría en la primera línea. No hay uso de capitulares. Los pie de foto se utilizan en itálica en la parte inferior de la foto, acompañado de un filete. No hay uso de destacados en el texto corrido. En la medida en que avanza la publicación a lo largo de los años, comienzan a aparecer elementos como el enriquecimiento del folio explicativo aunado al folio numérico, elemento que en un principio constaba sólo de éste último.

Conclusiones Es evidente que hoy en día usamos muchos mas recursos de diseño para diseñar páginas editoriales, ya que en la revista Distritos se usan solo elementos básicos como título, entradilla, texto corrido y pie de foto.

ANÁLISIS DE LEGIBILIDAD

Uno de los factores que menos le ayuda a la publicación en los diferentes volúmenes examinados es el gran cambio tipográfico en los títulos, si bien para la mayoría se utiliza FUTURA en sus diferentes variaciones; para muchas otras se utilizan set caligráficos que poca estructura corporativa o editorial dan a la publicación, en ocasiones el manejo de títulos se ve aleatorio y la información se siente poco categorizada. Quizá es uno de los factores que más nos llama la atención, ya que es una revista fundada en 1962 y en este tiempo, suponemos, éste no era un factor a tener en cuenta o de qué preocuparse, porque se repite a través del tiempo en sus publicaciones, si bien se reconocen las secciones, no se distinguen a simple vista.

Para el texto corrido, la publicación utiliza Times New Roman que es una tipografía muy utilizada en diarios y periódicos. La interlínea se siente un poco apretada y le da un carácter condensado y complejo a la publicación. Uno de los elementos que se vuelve molesto, hablando en términos de legibilidad, es la sangría española o de párrafo ordinario, ya que cuando se citan frases que tienen una extensión de dos líneas y se hace sucesivamente, se genera un desorden visual que hace confundir al ojo.

20150502_125114

El número de columnas utilizada en la revista, oscila entre las 2 y 4, generalmente todo el texto corrido está justificado a la izquierda y diagramado a dos columnas, que en muchos casos una de ellas, está ocupada por una imagen completa; en otras ocasiones se trata por ejemplo, de poesías, allí las páginas tienen bastantes blancos proporcionando así un ambiente de lectura más calmado. En la publicación se utilizan 4 columnas cuando es demasiada la información a mostrar y se quiere utilizar mucho más el área de diagramación, dejando así la página con pocos espacios en blanco. Un factor a tener en cuenta es en la amplitud de la calle en el ejemplar de 1963, que denota un poco cuidado del diagramador, ya que varía su amplitud en algunas páginas y nuevamente ataca la corporatividad editorial de la publicación. En los ejemplares posteriores este problema desaparece y se vuelve una diagramación totalmente uniforme y continua a través de los años.

Las palabras por línea en la publicación varían de acuerdo al número de columnas, en los diferentes volúmenes analizados permanece en el tiempo el uso de dos o tres columnas.

En el caso de dos columnas, la revista presenta un promedio de 10 a 12 palabras por línea. Para el caso de cuatro columnas presenta de 6 a 8 palabras por línea que en teoría no afecta mucho la legibilidad y proporciona un buen ritmo de lectura.

El manejo de blancos en la publicación está muy ligado al tipo de rejilla y a la sección, en el caso de una rejilla a cuatro columnas, el manejo de blancos es muy desequilibrado y se ve saturada de información, llevándola al punto del formato tipo diario o periódico, donde las imágenes están encajadas al ancho de columna y los cuerpos de texto están demasiado apretados.

Muy diferente sucede cuando se utiliza una rejilla a dos columnas y en una sección de poesía, donde el manejo de blancos es mucho más amplio y se da espacio a una lectura tranquila y sin saturación. En el caso de otras secciones que comparten esta misma rejilla y presentan información más compleja y abultada, se equilibra con imágenes fotográficas en blanco y negro que funcionan como pausas en el ritmo de lectura, si bien la información es condensada en la mayoría de la revista, en ocasiones el manejo de las imágenes es astuta y simple.

Ejemplar de 1963

La falta de cuidado y uniformidad en los títulos hace que la publicación se vea descuidada e informal; la tipografía utilizada para los títulos es igual a la del cabezote y resulta un poco irregular.

La interlínea es un poco apretada y hace ver el texto más denso y apretado, de una u otra manera la gran cantidad de información sin elementos de ayuda editorial como lo son los destacados, la entradilla, el antetítulo, etc. Muestran la publicación un poco aburrida; es también de entender que es el desarrollo de una revista de hace 52 años y el diseño editorial ha avanzado en gran medida desde ese momento.

Ejemplares de 1965, 1967, 1968 y 1969

Estos ejemplares en términos de las cláusulas de legibilidad cumplen casi en su totalidad con ellas, si tuviéramos que resaltar un aspecto en el que no se desenvuelve muy bien es en el ítem: “Leemos grupos de palabras, no caracteres individuales”, aquí hacemos nuevamente énfasis en la interlínea y el tracking, estos dos factores se sienten un poco apretados y hacen que se condense la información, de esta manera es más difícil para el ojo porque debe desglosar cada palabra y cada letra de ella para descifrar el contenido de un texto.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Como ya hemos mencionado, la revista Distritos en el tiempo, presenta un cambio muy pequeño en los volúmenes analizados, el más significativo es del volúmen de 1963 al de 1965 en donde cambia el cabezote, en los títulos de vitrina y la tipografía utilizada internamente para títulos, continúa la rejilla a 2 y 4 columnas y la tipografía de texto corrido sigue siendo la misma, a través del tiempo, aparecen elementos editoriales más finos como el folio explicativo aparte del folio numérico.

Una fortaleza bastante grande que rescatamos de la revista es su esencia de querer rescatar, informar y crear cultura por medio del conocimiento de los diferentes pueblos de Antioquia para así generar y agrupar una cultura, en otros términos podemos decir, que conceptualmente tiene principios sensatos, es un valor que vale la pena rescatar. En términos más técnicos, otra fortaleza de la revista es el equilibrio que logran los editores entre el gran texto emblocado que maneja y las imágenes fotográficas que transforman totalmente el ritmo de la revista. La elección de las tipografías es otro factor que encontramos a favor, ya que la Futura es una tipografía paloseco que aunada a una serifada como lo es la Times New Roman, generan un equilibrio y dan una idea básica de categorización de la información.

Un aspecto que cabe resaltar en la revista son las portadas, que si bien son sencillas y todas a una tinta, son ilustraciones bellas que complementan muy bien la poca información en las vitrinas y que a su vez dejan muchos blancos difíciles de controlar, es por esto que tenemos que resaltar que en reiteradas ocasiones, la revista nos sorprendió por la buena elección de la ilustración, el color del papel de portada y los colores que la hacen atractiva y contrastada. Otro elemento a tener en cuenta al hablar de fortalezas son las secciones, que no están muy bien diferenciadas, pero conceptualmente son muy acordes a la esencia de la revista, claramente le dan el carácter costumbrista a la revista y añaden también un poco de folclor a la publicación.

Al hablar de debilidades, quizá hayamos hecho énfasis anteriormente en ciertos ítems como lo es el manejo de la interlínea; en este caso, decidieron sacrificar un poco el tamaño total de la revista y apretar un poco el texto; desde la teoría, podríamos decir que el sacrificio de la legibilidad es un factor en contra de la publicación, pero están en juego otros factores más políticos que obligan tomar ciertos riesgos, de igual manera, consideramos que se hace pesada de leer e interpretar. Un factor del que hemos hablado es la aleatoriedad de los títulos que se evidencia en todas las publicaciones, no podemos precisar por qué algunos estaban en altas, otros en bajas, otros en tipografía condensada, otros en bold y otros en regular; nos atrevemos a afirmar que quizá era una decisión a gusto del editor.

El manejo del espacio de las publicidades, consideramos que es excesivo en alguno casos para la información que presenta, ya que como mencionamos en el ítem anterior, el texto se siente apretado, luego vemos un gran espacio otorgado a la publicidad y nos resulta algo incoherente, es por eso que consideramos esto como una debilidad.

USO Y CAMBIOS DE LA REVISTA

Como objeto de uso​: Al tener la función de ser leída, sin importar los cambios que haya tenido entre los años de 1962 a 1970, ésta no se vio afectada, ya que se mantiene con el mismo fin para el que fue creada. Los cambios y la evolución que haya tenido durante los años, no afecta su reproductividad. Es una publicación que busca comunicar los avances en temas políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos de los diferentes municipios del departamento de Antioquia.

Como medio de comunicación​: Proporciona una información previamente investigada, recopilada, analizada por los investigadores de la revista y la comunidad del municipio al que se le dedicó el ejemplar. El cambio se vio más en la estructura editorial y gráfica de la publicación, sin cambiar el contenido de ella.

Como producto de diseño​: Como producto de diseño está bastante limitado por la técnica, los títulos son bastante tímidos y el texto corrido en ocasiones muy condensado, hacen falta elementos editoriales como destacados para mejorar el ritmo de lectura e inteligibilidad de la publicación. Considerando que es una revista de 50 años atrás, tiene una buena intención editorial y la evolución de sus elementos por simples que sean, denotan un interés del editor en hacer la publicación cada vez más atractiva

CONCLUSIONES

Se puede concluir después de realizar la investigación que el cabezote de la publicación se ha conservado a través del tiempo. Su iconografía permanece intacta y se acomoda según la edición que se tiene.

Es interesante investigar e indagar sobre la historia editorial que nos antecede, los métodos productivos han cambiado y en el pasado existían limitantes que no permitían enriquecer completamente una publicación, hemos tenido avances técnicos significativos.

FUENTES DE CONSULTA

HEMEROGRAFÍA

Revista Distritos localizada el 2 de Mayo del 2015 en la Universidad de Antioquia, en la Biblioteca Central, Colecciones Patrimoniales Antioquia

Carolina del Príncipe. Diciembre de 1964. Año III N° 5 Santo Domingo. Octubre – Noviembre de 1965. Año IV N° 7 Maceo. Junio – Julio de 1967. Año V N°10 Concordia. Diciembre de 1968. Año VI N°14 El Retiro. Octubre – Diciembre de 1969. N° 17

CIBERGRAFÍA

25 de Abril del 2015 http://www.reddebibliotecas.org.co/ http://www.udem.edu.co/ http://www.eafit.edu.co/Paginas/index.aspx http://medellin.unal.edu.co/ http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SistemaDeBibliotecas/D.BibliotecaDigita

22 de Mayo del 2015 http://es.wikipedia.org/wiki/Antioquia

AUTORES:

LAURA VACCA

ANDREA DUQUE

DANIELA CABRERA

LEONARDO GIRALDO

EJERCICIO 3: PUBLICACIONES PERIÓDICAS “REVISTA DISTRITOS”

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE ARQUIDISEÑO

PROGRAMA: DISEÑO GRÁFICO

ASIGNATURA: OBSERVATORIO 3 / PUBLICACIONES EDITORIALES / GRUPO 01

MAYO 2015.