REVISTA KINETOSCOPIO

Revista Kinetoscopio, edición No. 103
Introducción
En el siguiente trabajo investigativo se podrá ver el análisis de la evolución de la revista Kinetoscopio. La única revista especializada en cine en Colombia, fundada en Medellín en 1990 desde el cine club Kinetoscopio del Centro Colombo Americano.
Para llevarse a cabo esta investigación se hizo una selección preliminar de revistas, de las cuales se escogió una, en este caso la revista Kinetoscopio, de la que se tomaron cinco ediciones (No. 1, No. 10, No. 28, No. 44 y No. 55) para estudiar y analizar en su componente gráfico, de contenido y de relación con el usuario.
Análisis
Imágenes de portada
Edición No. 1

Edición No. 1, feb. – mar. 1990. Tomada por: Santiago García.
Formato: vertical
Cerrado: 17 cm x 21 cm
Abierto: 34 cm x 21 cm
Lomo: 1 cm
La portada está impresa a una sola tinta (negra). Es sencilla y en su parte superior tiene el cabezote, debajo de éste tiene una imagen de un kinetoscopio de forma horizontal. Tiene también la fecha y los meses a los que corresponde la publicación, el logo del Colombo Americano (editorial de la revista) y una pequeña introducción a lo que se buscará proyectar con la revista a través de los años.
Edición No. 10

Edición No. 10, oct. – dic. 1991. Tomada por: Santiago García.
Formato: vertical
Cerrado: 17 cm x 21 cm
Abierto: 34 cm x 21 cm
Lomo: 1 cm
La portada de esta edición de la revista es una fotografía en escala de grises tipo retrato del cineasta colombiano y orientador del primer cine club de Medellín, Camilo Correa. También cuenta con un cabezote con el número de la edición y de fondo verde más estilizado que el de la primera edición.
Edición No. 28

Edición No. 28, nov. – dic. 1994. Tomada por: Santiago García.
Formato: vertical
Cerrado: 17 cm x 21 cm
Abierto: 34 cm x 21 cm
Lomo: 1 cm
En esta edición, la portada cuenta con una fotografía a color de la película Vivir del director Zhang Yimou ya que por esta época el cine asiático estaba en auge. Tiene también un cabezote más sencillo que el de la edición No. 10 pero también más estilizado, sin fondo pesado de color que distraiga de la imagen.
Edición No. 44

Edición No. 44, 1998. Tomada por: Santiago García.
Formato: vertical
Cerrado: 20 cm x 27,5 cm
Abierto: 40 cm x 27,5 cm
Lomo: 1 cm
La portada es una fotografía a color de los protagonistas de la película Titanic, Leonardo DiCaprio y Kate Winslet ya que en el año 1997 había sido estrenada y había llenado todas las expectativas. Por su parte, el cabezote se renueva otra vez, donde ya la letra K es protagonista y dentro de ésta se incluye la frase ‘’la revista de cine’’ y ya no tiene el número de la edición.
Edición No. 55

Edición No. 55, 2000. Tomada por: Santiago García.
Formato: vertical
Cerrado: 20 cm x 27,5 cm
Abierto: 40 cm x 27,5 cm
Lomo: 1 cm
La portada en esta edición es una imagen de la virgen María con una bandera de Colombia retocada encima como en una versión pop art, la virgen en su cuello tiene un escapulario en collage con una foto de ella y el niño Jesús. Aunque no hay una referencia directa de la portada en la revista, se puede deducir que hace referencia a varios documentales colombianos presentes en diferentes festivales para el año 2000.
Encuadernación y set tipográfico
Edición No. 1
Contraportada, lomo y páginas encuadernadas de la edición No. 1. Tomadas por: Santiago García.
Encuadernación
Fue cosida y pegada al lomo. Los sustratos utilizados fueron papel bond tanto en el interior como en el exterior, con la diferencia que el exterior ha sido laminado y empastado en tapa dura.
Set tipográfico
Todo el texto de la revista tiene un grosor de trazo fino y solo en la portada se evidencia que en el título el trazo es más “negro”. La tipografía en el texto corrido es estrecha, pero está a una sola columna por lo que hace la lectura muy densa. Esta edición no cuenta con inclinación de los ejes por lo que no hay palabras o fragmentos destacados.
Para esta edición, la tipografía era serif como una romana antigua estilo garamond pero teniendo un poco de geometría.
Ediciones No. 10, 28, 44 y 55
Contraportada, lomo y páginas encuadernadas de la edición No. 28. Tomadas por: Santiago García.
Encuadernación
Se puede evidenciar que todas las ediciones contienen encuadernación rústica y grapada. Ambas poseen tapas blandas como portadas, lo cual permite que su contenido haya sido encolado al lomo. Además de eso, se puede evidenciar al principio de las publicaciones que estas han sido grapadas para mantener la estabilidad de su contenido en caso de que el encolado se desgaste con el tiempo. Se presume que usaron grapadora industrial para fijar las páginas ya que, debido a la cantidad de páginas, una grapa normal no hubiera podido fijar la totalidad del contenido.
Set tipográfico
En estas ediciones podemos encontrar que hay muy poco espaciado entre las letras y las palabras. El grosor del trazo es fino, pero en algunos fragmentos importantes el trazo es más “negro” para destacarlos y en los títulos importantes el grosor de las líneas se podría considerar como un trazo “supernegro”. En la proporción de los ejes se destaca que la tipografía en el texto corrido es estrecha y por lo tanto efectiva, debido a que hay abundancia de texto y se debe ahorrar espacio. La inclinación de los ejes es muy reducida por lo que solo se encuentra en la mayoría de los títulos y en algunas palabras dentro del texto. La utilización de las mayúsculas frente a la caja baja solo se ve reflejada en los títulos.
En estas ediciones la tipografía tiende a ser palo seco como la helvética o la sans-serif para el texto corrido y para los títulos es más utilizada una tipografía más geométrica y lineal.
Número de columnas
Edición No 1

Ed. No. 1. Utilización de una sola columna. Tomada por: Santiago García.
En esta edición solo contaban con una sola columna, exceptuando la página de “ciclo de cine europea” en la cual usaron 2 columnas.
Ediciones No 10 y 28
Ediciones No 10 y 28 respectivamente. Utilización de 2 columnas. Tomadas por: Santiago García.
En estas ediciones empezaron a implementar el uso de 2 columnas para texto corrido y algunos títulos secundarios, mientras que algunas de las imágenes y títulos principales ocupan ambas columnas.
Ediciones No 44 y 25
Ediciones No 44 y 55 respectivamente. Utilización de 3 columnas. Tomadas por: Santiago García
Implementaron el uso de 3 columnas para texto corrido y títulos secundarios; y algunas imágenes y título principales ocupan 2 o 3 columnas.
Pros y contras en cuanto a
Objeto de uso: como objeto de uso no dejó de cumplir su objetivo de comunicar. Como cambio pro se puede hablar de que el formato terminó siendo mucho más manejable para el usuario y con mucha información de interés para el público objetivo. Uno de sus contras puede ser que como la revista maneja unos calendarios de fechas de estrenos, festivales, etc, al ser trimestral estas fechas quedan muy limitadas y empieza a fallar en esta característica como objeto de uso.
Medio que comunica un mensaje: aunque no cambió mucho la forma de entregar el mensaje al lector, la primera edición se veía más como un folleto de difusión mayor por el bajo costo de producción, en comparación a la edición No. 55 que se veía ya totalmente profesional y de buena calidad como para un costo más alto. Sin embargo, un pro de cómo evolucionó el medio fue la critica en las secciones que poco a poco se iban añadiendo sobre festivales y otros eventos de cine en los que se incluían películas colombianas independientes.
Producto de diseño: como producto de diseño, Kinetoscopio cambió y se fue transformando en revista, siendo antes un folleto, pasó de ser una compilación de páginas sin un diseño planeado, como lo vemos en la primera edición hasta pasar a ser una revista totalmente diseñada como tal, como vemos en la edición No. 55. Un cambio pro es como terminó por avanzar hacia una revista con jerarquías de texto, resaltados para la lectura rápida del lector e imágenes ilustradas para darle mayor visibilidad al entendimiento del texto y un cambio en contra puede ser que aunque se arriesgó en varias ediciones, no hubo un cambio radical para renovar la experiencia del usuario frente al producto diseñado.
Conclusiones
– El ejercicio permitió tener un acercamiento enriquecedor a cómo era la industria gráfica y editorial a finales del siglo pasado, y permite establecer juicios y criterios frente a como se encuentra la industria en la actualidad frente aspectos gráficos, de edición y de producción de las publicaciones periódicas.
– El ejercicio favoreció la investigación respecto a las publicaciones editoriales impresas permitiendo crear bases fuertes de análisis para investigaciones y publicaciones futuras, ya sea en trabajos personales o en empresas.
_________________________________________________________________
Webgrafía
Edición 102.
Tomado de: http://kinetoscopio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=176
El set (kern y track) el espaciado entre palabras.
Gramaje de los papeles.
Tomado de: http://www.pac.com.ve/contenido/industria/gramaje-de-los-papeles/7831/87
Kinetoscopio 20 años de puro cine.
Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4028543
Lanza en ristre.
Tomado de: http://www.semana.com/cultura/articulo/lanza-en-ristre/33151-3
¿Offset o estucado? Conoce las diferencias.
Tomado de: http://www.imprentaypunto.com/blog/Offset-o-estucado-Conoce-sus-diferencias#.WC6fvqLhBz9
Papel mate y papel brillo: cuáles son sus principales diferencias y cuál elegir.
¿Qué tipo de encuadernación se utilizó?
Tomado de: http://www.cevagraf.coop/posts/tipos-de-encuadernacion-revistas-y-libros/
Integrantes
María Paulina Cuadros
Cristina Fontán
Santiago García
Mariana Jaramillo
Curso: Observatorio Gráfico 3 – Periodo 2016-II
Fecha de consulta: 27 de octubre de 2016.
Biblioteca Colombo Americano.
Muy bien por la nota publicada sobre el ejercicio investigativo realizado, da cuenta de su desarrollo de manera efectiva.
Bien por apoyar con imágenes e identificarlas como corresponde, por consignar créditos y fuentes de consulta, además por asignar etiquetas con palabras clave que identifican el tema. Asimismo por las reflexiones finales. Muy completa, muy bien.