Archivos Por autor

Esta es una nota del ejercicio desarrollado sobre el análisis de la revista Instaurare, donde se observaron de cerca 5 ejemplares de la misma, los cuales se encuentran archivados en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia.

Se trata de una revista de contenido religioso, más específicamente católico la cual se analizó bajo parámetros como legibilidad, diagramación, diseño, contenido, entre otros. Todo lo anterior se estudió y se hicieron las respectivas anotaciones gracias al amplio registro fotográfico que se realizó en un día de visita a la universidad.

De dichas observaciones se concluyó que la revista se preocupaba más con difundir información de forma textual que gráfica, pues es una constante la gran cantidad de texto que se maneja en los 5 ejemplares analizados. Esta y otras conclusiones se tratan a mayor profundidad en el documento completo.

Las ediciones como tal tienen un nivel de similitud muy alto, varían muy pocos detalles por cada ejemplar, pero desde un punto de vista más general las ediciones tienen más o menos la misma cantidad de fortalezas y debilidades. Como debilidad la cantidad de texto es muy cargada para ser una revista, aunque también se debe tener en consideración la época y la intención de la revista. Otra debilidad es que también repite muchos elementos haciendo que de las ediciones algo monótono porque son muy parecidas entre sí; es una revista dirigida a un único público, el católico, aunque en su época la mayoría de la población colombiana era católica. Por otro lado es una revista muy bien elaborada, hablando del sustrato y la forma en que se encuadernó pues a pesar de la cantidad de años que han transcurrido desde que salieron a la luz como publicaciones se conservan bien y se mantienen legibles.

Con respecto a su progresión, se puede concluir que la revista:

a) Como objeto de uso: No presentó ningún cambio, en cada ejemplar sigue siento el mismo medio de divulgación de la palabra de la Iglesia católica.

b) Como medio que comunica un mensaje: Tampoco presentó cambio alguno, las revistas tienen el mismo formato con la misma cantidad de paginas en cada edición.

c) Como producto de diseño: En el diseño fue donde más cambios hubo en comparación a los anteriores ítems, aunque tampoco son muy significativos, algunas revistas tienen más contenido textual que otras, además varían un poco las portadas de cada, pero en detalles mínimos.

Publicidad pagada que se incluía en la revista al inicio y al final de esta. PH Isabel Orozco.

P1160161

Portada de uno de los ejemplares, impreso en algún papel brillante a dos tintas. PH Isabel Orozco.

P1160140

Cabezote al inicio de la revista que acompaña el contenido y ocupa todo el largo de la página, impresión a dos tintas. PH Isabel Orozco.

P1160141

Ilustración monocromática utilizada para mostrar la bondad de nuestro señor Jesuscristo y para dar aire a la revista. PH Isabel Orozco.

P1160104

Cabezote a una tinta usado en todos los volúmenes analizados, en este caso para acompañar el sumario. PH Isabel Orozco.

Conclusiones:

En esta investigación se hicieron más visibles los errores o desaciertos que se cometieron en la producción de la revista a nivel gráfico, estructural y compositivo; como por ejemplo la monotonía que hay entre todos los ejemplares y la repetición exagerada de algunos elementos gráficos en todas las revistas. Después de notar dicho errores también se tuvo en cuenta que las condiciones en ese entonces eran muy diferentes a las de hoy hablando de un contexto editorial y gráfico, por lo que concluimos que no es una revista muy agradable visualmente pero que cumplía con su propósito y se hacia de buena manera para las herramientas que tenían disponibles en la época.

Integrantes:          

Laura Valencia

Ana Maria Sampredro

Isabel Orozco

Sebastián Nieto

Vanessa Posada

Observatorio Gráfico 3 / Grupo 02

Fuentes:

Parte de la información buscada proviene de la revista Instaurare, por lo que la misma revista hace parte de la bibliografía.

http://milerpo17.bligoo.com.co/historia-del-diseno-grafico-en-colombia#.VjovsISQtEQ

https://diloengrafico.wikispaces.com/Escuela+de+Nueva+York,+1940-1960

http://es.slideshare.net/AnaGutierrez23/101940-1950-historia-del-diseo-grfico

http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hisgra50s.html
http://www.accefyn.org.co/cientificos/autores-hermano-daniel-publicaciones3.html

Para el desarrollo de este ejercicio de observación, que tuvo como objetivo investigar en forma profunda una publicación no periódica específica, fue elegido el libro “El principito”, el cual es un cuento poético e ilustrado que cuenta la historia de El principito, quien es un niño que se encuentra perdido en el desierto del Sahara y que se encuentra con un piloto que ha sufrido una avería. El principito es una persona solitaria y melancólica y es el único habitante del Asteroide B-612, donde pasa el tiempo cuidando una rosa y arrancando baobabs del suelo. A lo largo del libro el principito le va contando su historia al piloto, quien es el encargado de  contar el viaje desde el Asteroide B-612, pasando por planetas peculiares, hasta llegar a la Tierra. Este libro tiene una temática filosófica, en el cual aparecen críticas sociales dirigidas a la manera con la que los adultos ven las cosas y su forma de pensar.

12092408_10153631290093745_74158311_n12083844_10153631290133745_524273450_n

Portada y contra portada del libro original con el que se hicieron las pruebas de lectura.

La edición del libro empleada para el ejercicio consiste en un formato vertical, con un tamaño de 11 x 17 cm al estar cerrado, y 22 x 17 cm abierto. El texto fue escrito utilizando la fuente Garamond regular de 10 puntos.

De esta forma, a partir de la elección de dos fragmentos de la historia, se propuso a varias personas, de diversas edades, realizar una lectura en voz alta y otra mentalmente, bajo diferentes condiciones tanto de luz como de ruido. Así, lo que se obtuvo fue una serie de conclusiones que facilitan identificar cómo la sintaxis y la legibilidad son elementos totalmente vitales e importantes al momento de la producción y la lectura de una publicación; pues estos dos factores en conjunto con muchos otros, permiten que el usuario pueda comprender, analizar y disfrutar por completo de la actividad planteada.

12080992_10153296799443737_1202492237_n 12076979_10153296799733737_441994585_n

Pruebas de lectura. 

Luego de realizar dicha actividad, fue posible entonces saber qué condiciones resultan más aptas que otras para leer, cuáles son las tipografías adecuadas, los estados de ánimo relacionados, qué públicos son mejores que otros, entre otros puntos importantes.

Así, algunas de las conclusiones obtenidas, desde el punto de vista de la publicación editorial, ilustraciones y diagramación, son las siguientes:

  • Al ser una tipografía serif, se crea una línea imaginaria en la base, lo que permite que el ojo lea más fácilmente entre línea y línea.
  • Los puntos de la fuente son adecuados para la lectura, ya que no es muy grande ni muy pequeña y va acorde con el formato pequeño del libro.
  • El leading es apropiado debido a que permite pasar de un renglón a otro sin perderse o repetir línea, es amplio pero no demasiado como para cansar el ojo.
  • El libro tiene ilustraciones internas, éstas le dan un aire y respiro a las páginas.
  • La portada es llamativa, evoca la ilustración infantil sin dejar a un lado la emotividad que se quiere transmitir.
  • En algunos lugares donde se encuentran ilustraciones, se generan ríos, viudas y huérfanas, generando una mayor dificultad para la lectura, además estos espacios cuentan con menos de cinco palabras, el cual es el número mínimo para una buena legibilidad.

Por otra parte, las conclusiones obtenidas a partir de la observación realizada a las personas que leyeron los fragmentos elegidos, son las que se presentan a continuación:

  • Cuando leemos mentalmente no tenemos la necesidad de pronunciar cada palabra, y por lo tanto no la leemos toda completa sino que nos es suficiente con la primera y la última parte de la palabra. Mientras que si leemos en voz alta, el proceso se alarga y se vuelve más lento, debido a que los ojos tienen que pasar por toda la palabra para poder pronunciarla.
  • El lector promedio lee entre 150 y 250 palabras por minuto de forma mental. En voz alta la cantidad de palabras leídas por minuto disminuye y van desde 140 a 190 palabras por minuto.
  • Cuando el rango va de 8 a 12 palabras por línea aproximadamente, la lectura se puede tornar un poco más fresca y cansar menos al lector.
  • Los textos en caja alta dificultan la lectura debido a que se entorpece el reconocimiento de los caracteres entre sí, además de dar una apariencia más de bloque al texto; mientras que los textos en caja baja dan más oxígeno al texto debido a que las letras tendrán diferentes tamaños lo que a su vez las hará mas diferenciables entre sí.
  • Las tipografías negras sobre fondos blancos hacen más efectiva y agradable la lectura de un texto, pues la tipografía salta a la vista y no es necesario hacer un esfuerzo mayor por entender lo que dice el texto.
  • La alineación correcta de un texto es fundamental para una lectura fluida y descansada, en el caso de los occidentales es de gran importancia leer con los textos alineados a la izquierda.

12047610_10153296799768737_1573658458_n12086803_10153296799483737_1036415201_n

Pruebas de lectura.

De tal manera, y después de analizar todo lo anteriormente presentado, es posible concluir que mediante la realización de ejercicios de observación como el realizado a partir del libro El Principito, es posible evidenciar las funciones que cumplen cada uno de los componentes que constituyen una publicación editorial, entendiendo que a partir del uso correcto de los mismos, se permite al lector captar adecuadamente la información, gracias a la legibilidad y comprensión que se genera desde el diseño gráfico y editorial de la pieza. De esta manera, teniendo en cuenta tanto textos como ilustraciones, así como la interacción que se genera entre ambos, fue posible identificar qué tipo de elementos hacen de una publicación editorial una pieza inteligible para el receptor.

Además, se determinó una dificultad durante el ejercicio a partir de la cual se pudo concluir que resulta de gran importancia entender en qué espacios de la publicación y en cuáles momentos de la lectura se puede o no permitir la interrupción del texto con una ilustración, ya que el uso de las mismas, aunque generalmente dan un respiro a las páginas, también pueden llegar a producir dificultad para la lectura, pues en ocasiones generan ríos, viudas y huérfanas que impiden, en cierta medida, que se dé una buena legibilidad y comprensión.

Finalmente, una de las principales enseñanzas que deja la realización de la actividad, consiste en que tanto adultos como jóvenes pueden realizar una lectura en un tiempo relativamente similar, siempre y cuando las condiciones sean opuestas; es decir, mientras que las personas adultas leen mejor en momentos de silencio exterior, los jóvenes leen con mayor facilidad y rapidez cuando las condiciones externas presentan mucho ruido. Todo esto puede deberse a que vivimos en un mundo donde la tecnología nos invade constantemente, y hemos adquirido la capacidad de realizar diversas actividades de forma simultánea sin perder efectividad en la comprensión y agilidad de lo que se esté ejecutando.

Cibergrafía:

http://www.monografias.com/trabajos38/el-principito/el-principito2.shtml#ixzz3nBOV6vr1

https://es.wikipedia.org/wiki/El_principito

Haz clic para acceder a principito.pdf

http://literatura.rincondelvago.com/infantil/El-Principito

https://www.google.com/#q=el+principito

Autores:

Isabel Orozco, Laura Valencia, Sebastián Nieto, Ana María Sampedro y Vanessa Posada.

Observatorio Gráfico 3, Grupo 02.

Esta investigación presenta un completo análisis de un documento antiguo escrito antes de la invención de la imprenta, hablamos de una protopublicación, se trata de El Acta matrimonial y Testamento de Isabel I de Castilla o Isabel la Católica.

La intención de hacer esta investigación es analizar a fondo las características físicas del documento, tales como técnicas y sustratos usados, también observar con qué intenciones se realizó el documento y qué otros propósitos había detrás de su realización, que en este caso es un facsímil del acta original.

11948179_10153228848013737_1894359699_n11944776_10153228848053737_1109657936_n

Detalles de páginas internas de la protopublicación. Por: Laura Valencia, Agosto 2015.

Apreciación personal

El trabajo realizado en esta investigación se basa más en la observación, desde nuestro punto de vista fue un trabajo interesante, pues nos dio una pequeña mirada de cómo se hacían este tipo de documentos en lo que entonces era finales de la Edad Media, tanto desde los sustratos usados, como de la forma de redacción de estos archivos, la letra y tintas que se usaban para escribir dichos documentos.

Otro punto interesante de la investigación fue la explicación que nos dejó sobre cómo se terminó de consolidar la Monarquía Española que hasta hoy perdura.

Fuentes

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/676/Isabel%20I%20de%20Castilla%20-%20Isabel%20la%20Catolica

http://www.mujeresenlahistoria.com/2012/09/la-reina-isabel-i-de-castilla-1451-1504.html

http://html.rincondelvago.com/historia-de-espana-1469-1598.html

http://www.banrepcultural.org/node/65064

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071217114415AAKfgT2

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_económica_de_España#El_siglo_XVI.2C_los_descubrimientos_y_la_expansi.C3.B3n_ultramarina

Fecha en que se realizó: Jueves 20 de agosto 2015

Integrantes

  • Ana María Sampedro
  • Laura Valencia
  • Vanessa Posada
  • Isabel Orozco
  • Sebastián Nieto

Observatorio Gráfico / Grupo 02.