Archivos para las entradas con etiqueta: Publicación editorial

Se comienza la investigación, teniendo en cuenta cada uno de los parámetros requeridos por la planilla evaluativa. El trabajo se divide respectivamente; durante la marcha se presentan varios inconvenientes, estos fueron solucionados conforme el tiempo pasaba. En cuanto a la obra enmarca perfectamente la época en que fue creada, desde su fabricación hasta la misma iluminación de las imágenes, la cual nos remonta al 1500 d. C. mostrando el trabajo de Fray Andrés De León y Julián De La Fuente Del Saz provenientes de EL MONASTERIO DE LA MEJORADA.

Unas de las características más fuertes de este facsímil, aparte de su contenido y fabricación, era la forma como las imágenes eran tratadas, incluso en la versión facsímil se especula tener secretos para remontar estas imágenes al presente, lo cual nos deja entender que la calidad con las que inicialmente Julián De La Fuente Del Saz iluminaba era magistral e intachable, siendo este fiel aprendiz de Fray Andrés De León.

Esta recopilación de códices arraigados a la religión mostraban un contexto donde solo quienes eran fieles a esta podían conocer algunos secretos desde los más oscuros hasta los más intrigantes que existieron sobre la historia. Donde Felipe segundo de España contrata a dos mentes magnas en el arte de la iluminación y la escritura a mano.

Como grupo cada uno se dio a la tarea de investigar. Un trabajo realmente gratificante el cual deja muchas respuestas y al tiempo muchas dudas; solo podemos decir que hicimos lo mejor entendiendo el pasado para traerlo al presente.

AUTORES:

Daniel Castaño P.

Maria Adelaida Olano G.

Carolina Alzate Z.

FUENTES:

http://testimonio.com/capitulario-de-felipe-ii.html

http://www.abebooks.com/PHILIP-PRAYER-BOOK-CAPITULARIO-FELIPE-Facsimile/1237805726/bd

http://mundicodices.com/asp/detalles_imprimir.asp?idioma=1&codice=46

https://encorchetados.wordpress.com/2013/04/01/capitulario-de-felipe-ii/
Documentación de la edición facsímil. (1563). EL CAPITULARIO DE FELIPE SEGUNDO. COLECCIÓN «EL MUNDO DE FELIPE II EN ESPAÑA NUNCA SE PONE EL SOL»: patrimonio nacional. _ (colección BELISARIO BETANCUR_ universidad pontificia bolivariana)

FECHA DE CONSULTA:

10 a 22 de Agosto del 2016

Observatorio Gráfico 3 / Periodo 2016-2.

 

 

 

Como trabajo final de los estudiantes de Observatorio Gráfico 3 de la UPB, se decidió realizar el análisis de una publicación periódica, en nuestro caso la revista ANDI, una revista de carácter comercial, industrial e informativo, para ver la evolución tanto gráfica como editorial de la misma, con el fin de sacar conclusiones en cuanto al diseño editorial de la época que corresponde a los años 1970 al 2000.

Se analizaron los temas tratados en la revista, el uso y manejo de la tipografía, manejo de blancos, el desarrollo y evolución de las imágenes tanto de publicidad como de artículos también los materiales, sustratos y encuadernación de 5 ejemplares de diferentes épocas con intervalos de 3 años.

1-012-01

¿Qué es ANDI?

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, es una agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa, nació con 26 empresas fundadoras, en- tre otras la Compañía de Cemento Argos, Arrocera Central, Coltejer, Cervecería Unión, Compañía Colombiana de Tabaco, Compañía de Tejidos Santafé, Compañía Nacional de Chocolates, Confecciones Colombia, Empresa Siderúrgica S.A., Fatelares, Calcetería Pepalfa, Naviera Colombiana y Gaseosas Posada Tobón.

La asociación todavía sigue haciendo su trabajo, se desconoce si la revista ANDI se sigue publicando, se cree que su remplazo es la revista A que ya va en su edición 255 del mes de mayo.

El contenido que se presenta en la revista responde a la situación tanto económica, política y social que vivía el país en esa época. El emprendimiento de muchas industrias a nivel local como nacional lo que las hicieron grandes referentes de la industria colombiana que hasta hoy están vigentes y son grandes empresas del país.

También trata sobre sectores especializados de Colombia como: sector energético, la industria textil, el sector de desarrollo turístico y la industria papelera de Colombia además de regiones especificas del país.

Análisis

3-01Es una publicación bimestral, cuenta con un aproximado de páginas que esta entre 108 a 116, se desconoce su valor y manera de distribución

La revista no cuenta con secciones, solo posee una tabla de contenidos enumerada con temas, donde se aprecia el contenido y temas a tratar en la publicación.

Todos los temas son sobre el sector económico y todo el desarrollo que presenta.

Las imágenes en portada sufrieron un gran cambio, en las primeras ediciones de las que analizamos se ve claramente el uso de la ilustración como principal alternativa, en las posteriores, el uso de la fotografía predomina, esta claro que cada imagen de portada toca un sector económico.

Todas las revistas cuentan con mucha publicidad de las mismas compañías, se nota como en el transcurso de los años se implementó el color en muchas de ellas y el desarrollo a nivel gráfico mejoró de manera significativa.

La revista tiene un tamaño agradable, lo que la hace fácil de portar, el único inconveniente que puede tener es su peso, debido a que son muchas paginas en un papel relativamente grueso. Lo que hace que llevar una serie de ellas sea un poco tedioso.

2

Conclusiones

Los puntos a favor que se pudieron ver en las revistas es que desde las primeras se maneja bien las imágenes de publicidad, y son empresas muy representativas del sector comercial de Colombia las que pautaban allí, muchas de ellas todavía están en el medio como grandes empresas colombianas.

Es una revista fina, con buenos acabados, sus imágenes de portada son acordes ya que desde estas se transmitía el mensaje de lo que se iba a tratar en la revista, lo presentaba de manera clara, tanto en las portadas ilustradas como en las posteriores donde se manejaba la fotografía.

Los temas tratados en la revista son acordes a la situación que vivía el país en esas épocas, se muestra el desarrollo textil, la empresas tanto privadas como publicas, es una revista dedicada a un publico especifico pero los temas tratados en esta son de gran interés y bien elaborados.

Miembros del equipo:

Isabela Ceballos Restrepo

Michelle Hincapié cano

Juan Esteban Valencia

Observatorio Gráfico 3 – UPB / 2016-1

Este es un ejercicio de investigación y observación de las publicaciones periódicas que se distribuyeron en la ciudad de Medellín entre los años 1970 y el año 2000. El fin de la investigación, en gran parte es generar consciencia sobre la conservación y recuperación del patrimonio hemerográfico del país, además que desde el entorno editorial aprendido en clase, se analicen los cambios obtenidos con el paso del tiempo de estas publicaciones.

Mediante la observación e investigación se realizó a la Revista LA HOJA DE MEDELLÍN( 5 publicaciones) de las cuales se hizo un análisis de legibilidad, diagramación, diseño; con el fin de determinar sus cambios en cada publicación, y como al pasar de los años la revista mejoró en los ítems mencionados anteriormente.

LA HOJA, fue una revista de publicación mensual y propiedad de la empresa periodística Vía Comunicaciones Limitada, empresa fundada en Medellín en 1986; el primer número de la hoja se publicó en Agosto de 1992. Desde su primer número no dejo de circular hasta terminar labores  y publicar una antología de sus 15 años llamada “Ciudad vivida”. La última publicación de esta revista fue en el año 2000.

Portadas de edición del año 1993 y el 2000. Foto tomada por Carolina Palacios.

 

La ideología editorial que tiene La Hoja es dar a conocer muchas historias del departamento, de sus lugares, de sus personajes de los pueblos y de aquellas noticias que quizás nadie se atrevía a hablar en cada uno de ellos.

2016-04-29 09.59.07.jpg

Páginas de la edición del año 2000. Foto tomada por Carolina Palacios.

Es una revista pensada para lectores muy informados de lo nacional, le dan otra mirada a la ciudad, proponen otra lectura de la rutina paisa, entregan otros elementos para entender que pasa al leer las historias del oriente, del occidente, del centro, del sur y de todos los rincones de Antioquia.

Es una revista de publicación mensual, cada año (once ediciones porque la de Diciembre es doble), el promedio de las publicaciones era de 2000 ejemplares, con un promedio de 60 a 65 páginas cada ejemplar, el valor de la suscripción de todo el año era de 15.000 pesos y se enviaba a la dirección que la persona deseará; el valor de una revista era de 3.900 pesos y se podía encontrar en los puestos de revista del centro de la ciudad y algunas librerías.

 

20160429_100709.jpg

Páginas de la edición del año 2000. Foto tomada por Carolina Palacios.

Objeto de uso

La revista La Hoja no cambio mucho sus sustratos con el paso del tiempo esto tiene a su favor y la facilidad de manejo del objeto por su peso y por su gramaje cuando de papel interno se trata no se volvió pesado el pasar las páginas y permitir quedar con un formato perfectamente abierto, el único aspecto encontrado podría ser no haber demostrado una exploración, no se corrió un riesgo para el cambio físico de la publicación.

  Medio que comunica un mensaje:

La revista era un medio de comunicación muy utilizado en la época a parte de la radio, y más este tipo de revistas donde su intención principal era comunicar noticias de la actualidad nacional. En contra podría ser de pronto la inmediatez de la información no era mucha pues se tenía que esperar que la edición saliera y ahí sí podría haber competido con medios de comunicación más inmediatos.

 Producto de diseño:

Como producto de diseño, a favor se podría decir que se nota la exploración y el progreso que tuvo el diseño sobre este medio de comunicación masiva, además por medio de este mismo aspecto se fue mejorando la legibilidad de las cosas, en contra se podría decir, que en algunas de las ediciones a veces exploraron demasiado y pusieron en juego la continuidad de la lectura, y haciendo cambios drástico en la disposición de los artículos.

20160429_102027

Contraportada y primera página. Foto tomada por Johana Ceballos.

Se puede concluir que la revista La Hoja de Medellín. Durante los años que estuvo en vigencia fue reconocida y apetecida por sus usuarios, además que por sus noticias que alimentaban y recordaban las historias de la natal Medellín, por ello era muy consumida por las personas que estaban fuera de la ciudad y en el exterior.

En cuanto al diseño editorial se considera una publicación enriquecida en muchas de sus ediciones por su diseño, diagramación y el uso de muchas variables analizadas como su portada convertida en “inserto” que hace de la portada algo novedoso y la facilidad y legibilidad que tiene para ser leída por su tamaño, peso entre otros.

El análisis de las revistas es considerado como un ejercicio enriquecedor, por el estudio que se hace de las publicaciones que son patrimonio de la ciudad y además que son objeto de estudio para el rol de los diseñadores gráficos en formación.

Investigación realizada el 28/04/2016

Fuentes

https://legadoantioquia.wordpress.com/2010/11/23/la-hoja-de-medellin-mucho-que-ver/

Por:

Estefanía Tello

Carolina Palacios

Maria C Espinosa

Johana Ceballos.

Observatorio Gráfico 3 / Periodo 2016- 1 UPB.

 

Screen Shot 2016-05-25 at 10.25.27 AM.png

Esta nota tiene como objetivo presentar el proyecto investigativo realizado con el fin de analizar, describir y observar una publicación periódica de la ciudad de Medellín entre los años de 1970 y 2000, se eligió la revista PLATEA, 33, una revista cuyo tema principal eran los libros, la música y el teatro, abarcando igualmente artículos y opiniones sobre las actividades culturales de la ciudad y el país.

Analizamos 5 ediciones de esta revista que, como dijimos anteriormente fueron publicadas entre 1970 y 2000, donde lo que se pretendía era ver la evolución de la misma durante todo este tiempo y los cambios que tuvo el diseño editorial en Medellín durante esta época.

Esta investigación tiene como objetivo o finalidad, no solo analizar el desarrollo de una publicación periódica en Antioquia, sino también generar consciencia sobre la recuperación y conservación de estos materiales que hacen parte del patrimonio hemerográfico y visual del país; este proyecto de investigación de cierta forma hace un aporte a la memoria, historia y conocimiento del diseño gráfico en Colombia, de lo cual no se habla mucho.

PLATEA, 33

La ideología editorial de PLATEA, 33 surgió de la necesidad de publicar contenidos enfocados a la música y el teatro. Sus fundadores querían generar este tipo de contenidos después de notar que en el ámbito editorial no se encontraba publicaciones dedicadas a cultivar y promover dichas formas de expresión artística. Citando la primera carta editorial de la revista “”PLATEA, 33” será un medio analítico en el cual seguiremos, críticamente el desarrollo de las actividades enunciadas, como también la difusión informativa y antológica relacionada con ellos con la independencia e imparcialidad que toda obra humana cumplida honestamente es capaz de guardar y con la entereza intelectual y moral que caracteriza a sus colaboradores”

Su público objetivo por tanto son personas con intereses artísticos, tales como la música, el teatro y otros temas que se encontraban en sus contenidos como libros y arte en general.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Cubiertas de las revistas analizadas. Fotografías: Yuliana Elizabeth García)

FORMATO

Edición Nº1  Vol.1 (1971)

  • Formato cerrado: 16,6cm x 23,4cm
  • Formato abierto: 33,5 cm x 23,4 cm
  • Páginas: 42
  • Encuadernación: Engomado y grapado
  • Tintas cubierta: 2×1
  • Tintas interior: 1×1

Edición Nº59 – 60  Vol.7 (1980)

  • Formato cerrado: 16,8 cm x 23,5 cm
  • Formato abierto: 33,6 cm x 23,5 cm
  • Páginas: 42
  • Encuadernación: Al Caballete
  • Tintas cubierta: 2×1
  • Tintas interior: 1×1

Edición Nº73  Vol.9 (1984)

  • Formato cerrado: 16,1cm x 23,3 cm
  • Formato abierto: 32,5 cm x 23,5 cm
  • Páginas: 48
  • Encuadernación: Engomado y grapado
  • Tintas cubierta: 2×1
  • Tintas interior: 1×1

Edición Nº111  Vol.13 (1993)

  • Formato cerrado: 16,4 cm x 22,5 cm
  • Formato abierto: 33,2 cm x 22,5 cm
  • Páginas: 48
  • Encuadernación: Engomado y grapado
  • Tintas cubierta: 2×1
  • Tintas interior: 1×1

Edición Nº140  Vol.17 (2000)

  • Formato cerrado: 16,1 cm x 22,5 cm
  • Formato abierto: 32,5 cm x 22,5 cm
  • Páginas: 28
  • Encuadernación: Engomado y grapado
  • Tintas cubierta: 2×1
  • Tintas interior: 1×1

Screen Shot 2016-05-25 at 9.39.42 AM

(Cubierta de la Edición Nº 1 Fotografía: Tatiana Martínez Otálvaro)

En la cubierta de la primera edición se puede ver la utilización de paratextos verbales como el cabezote, pata, la vitrina principal y las secundarias. Además de una fotografía para ilustrar el tema principal que tiene esta edición. Destacamos la forma en que se usa color en esta además de la tipografía y diagramación.

Nos parece que a pesar de ser la primera edición, esta cubierta es una de las mejores que analizamos.

ed1

(Interior de la edición Nº 59-60 donde se puede ver un inicio de artículo y sección, y una publicidad Fotografía: Tatiana Martínez Otálvaro)

En esta edición se utilizan varios elementos gráficos y paratextos que hacen la lectura mucho más agradable, y aunque la revista suele ser pesada visualmente y no se dejan muchos espacios en blanco los cambios en las tipografías y en los tamaños de los elementos que componen las páginas la hacen mas amigable. Además del uso de dos columnas para la diagramación del texto corrido es mucho mejor que cuando usan solo una.

cabezote.png

(Utilización del cabezote en las páginas interiores para abrir una sección. Fotografía Yuliana Elizabeth García)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Última página y página de índice de la edición de 1971 y de 2000. Fotografía: Tatiana Martínez Otálvaro)

Los cambios que se presentan en la publicación al pasar de los años no son muchos ni muy notorios en las páginas de artículos en general, pero si se nota más en este tipo de páginas donde en las últimas ediciones fueron buscando meterles más elementos gráficos que ayudaron mucho al diseño. Además que se nota el cambio del cabezote y de la tipografía lo cual en la edición del 2000 hace que la publicación se vea más limpia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Evolución de las cubiertas desde el 71 hasta el 2000 Fotografías Tatiana Martínez Otálvaro)

CONCLUSIONES

Este análisis y observación que realizamos en esta revista nos permitió empezar a darnos cuenta del gran avance que ha tenido en diseño editorial en Colombia en todos los aspectos, diagramación, tipografías, colores, maneras de producción y diseño.

Nos parece que teniendo la oportunidad de analizar estos materiales nos fortalece mucho el criterio que tenemos en cuanto a las piezas no solo que diseñamos nosotros mismos, sino las que hay en el medio en este momento.

Es importante que se empiece a hablar y a conocer más sobre el diseño gráfico colombiano, y para esto hay que dar una mirada a la historia.

Resaltamos de PLATEA,33 la forma en que se comunican con su público objetivo no solo verbalmente por medio de los artículos sino el desarrollo de esa imagen que ayuda al entendimiento de los temas tratados en esta revista que son tan acordes a toda la filosofía que tienen y lo que quieren lograr con esta publicación, mostrando así que en realidad nació de una necesidad que se tenía en esa época para tratar el ámbito cultural en la ciudad. Platea, 33 le habla al público objetivo de manera adecuada, con un tono que va a entender, lo va a invitar a leer sus artículos y contenidos y que con sus temas y diseño les va a interesar.

Para terminar queremos decir que en general la revista es buena en cuanto a diseño y legibilidad, se nota que aunque hacen falta paratextos y en general se pudieron utilizar más elementos que la pueden mejorar no solo visualmente sino en su usabilidad y legibilidad es una revista muy interesante y con ella se pueden ver los cambios que tuvo el diseño editorial en esta época.

IMG.png

           (Uso de imágenes en las páginas interiores. Fotografía Yuliana Elizabeth García)

Fecha de consulta: 05/05/2016

Fuentes:

Realizado por:

Andrea Castro Pardo

Yuliana Elizabeth García Velasco

Tatiana Martínez Otálvaro

Observatorio Gráfico 3 / UPB 2016-1

Este informe es sobre la sintaxis y legibilidad del libro del grupo editorial Norma “SABOR A CHOCOLATE”, del cual se ha hecho un análisis e investigación de campo que tenía como objetivo identificar los factores que hacen que este libro sea legible observándolo sobre todo desde el diseño editorial que tiene, que hace que se pueda comprender e igual como los usuarios interactúan con él a la hora de leerlo. Para poder sacar estas conclusiones y resultados, se realizaron unas pruebas directas a usuarios distintos sometidos a diferentes condiciones de lectura, de las cuales se recolectaron los datos y posteriormente se realizó un análisis de los mismos.

DATOS GENERALES

“ Sabor a chocolate”

Grupo Editorial Norma

Autor: Nacional de chocolates

Año: 2006

Sabor a chocolate es una recopilación de las mejores recetas de postres de la Nacional de chocolates.

Esta publicación va dirigida a personas con interés culinario, donde no sean expertos sino que quieran pasar un rato divertido cocinando para la familia.

 

Formato

Cerrado: 19.4 cm de alto x 16.5 cm de ancho

Cerrado con solapas : 19,4 cm de alto x 25.5 cm de ancho

 

Abierto: 19.4 cm de alto x 33 cm de ancho

Abierto con solapas : 19.4 cm de alto x 51 cm de ancho

 

Solapa: 19.4 cm de alto x 9 cm de ancho

 

Estructura física externa

-Pasta blanda, con impresión solo en el tiro (4×0) y laminado mate

-Con lomera, grafado, canto y punteras

-Su lomo mide 7 mm de ancho y de lectura ascendente

 

Estructura Física interna

-Contiene página de respeto, portada e índice que está al final del libro

-Se cree que el papel del cuerpo del libro es propalcote de 115 g y con impresión laser.

 

Sabor a Chocolate es un libro diseñado para ser usado en la cocina, gracias a su pequeño tamaño y poco peso, se puede tener a la mano a la hora de preparar las recetas, Tiene una paleta de color que consta de Azules y café complementando con muchas imágenes.

Es un libro con poca cantidad de texto, ya que es importante que se explique de manera sencilla las pasos que se deben seguir, en esta publicación se utilizó una fuente sans serif; que probablemente sea Avenir next en light o regular, pues es una tipografía que cumple perfectamente la lectura limpia y agradable que requiere el libro  Como segunda parte, podría tener como puntaje un promedio de 11 a 12 puntos pues estas fuentes por diseño vienen con una altura x más grande que las demás. Ambos aspectos como el tracking y el leading son espaciosos; por el mismo motivo, ser una lectura pausada y limpia, y este espacio amplio entre caracteres  y líneas lo asegura.

Tiene un muy buen manejo de blancos, lo que lo hace un libro muy amable al lector ya que no está saturado de información por todas partes.

El trabajo de investigación nos obligó a mirar de una forma más crítica las publicaciones editoriales, haciéndonos ver, que en realidad todos los elementos que hacen parte de la misma son esenciales para generar una legibilidad mucho mejor.

Nos parece que este tipo de trabajos complementan mucho el trabajo del diseño ya que nos generan una mirada crítica y con argumentos de todo lo que hacemos, y que podemos aplicar al momento de diseñar. Cuando se comprenden estos criterios que usamos para el análisis del libro es más fácil saber por qué algo hace que un libro no sea legible así tenga un “buen” diseño o sea muy lindo.

 

BIBLIOGRAFÍA
Grupo Editorial Norma (2006) Sabor a Chocolate

FECHA DE CONSULTA
11 de Abril del 2016

AUTORES
Andrea Castro Pardo

Yuliana Elizabeth García

Tatiana Martínez Otálvaro

IMG-20160227-WA0027

Encuadernación Holandesa, cantos con coloración color cobre. Foto por Andrés Balcázar.

 

El trabajo investigativo llevado a cabo tuvo como objetivo realizar un análisis del facsímil del Atlas de Claudio Ptolomeo, en donde se tuvo que observar de manera adecuada y precisa aspectos tales como el material, la forma, estructura y diferencias ante los demás libros, además de eso se investigó todo lo referente con este libro que no podía hallarse físicamente, resolviendo preguntas como:  ¿Por qué se creó?, ¿En dónde se creó?, ¿Para quién se creó?, ¿Qué utilidad y objetivo tenía en la época en que se publicó?, a partir de toda esa información se hizo un análisis específico y más detallado.

 

IMG-20160207-WA0042

Mapa a doble hoja con colores y láminas de oro. Foto por Andrés Balcázar

 

En este ejercicio se toman varias enseñanzas, una de esas es la importancia de la observación detallada de un objeto, en este caso el facsímil, el cual se inspeccionó página por página, buscando indicios y demás datos, creando así un ambiente de curiosidad e interés por indagar más allá de la superficie.

Otra enseñanza es que en grupo se pueden deducir muchos datos, donde cada integrante aporta algo diferente después de una observación adecuada, pero llegando siempre a una conclusión final y acertada. Finalmente se aprendió sobre un nuevo tema y se profundizó en asuntos como los diferentes tipos de materiales, partes y características de las publicaciones, conocimiento del cual se puede dar uso para futuros trabajos.

 

20160228234537

Encuadernación en piel labrada, sobre tabla y con cantos dorados en las punteras. Foto por Estefanía Tello.

 

Fuentes:

Cibergrafía:

 http://www.vgesa.com/facsimil-codice-atlas-claudio_ptolomeo.htm

http://www.vgesa.com/catalogos/AtlasPtolomeo.pdf

http://weblioteca.uv.es/cgi/view7.plsesion=2013051712591523740&source=uv_ms_0693&div=1

http://trobes.uv.es/record=b1989433*val

https://diogeneschilds.wordpress.com/2013/04/23/un-atlas-antiguo-en-la-biblioteca-del-museo-de-valladolid-claudio-ptolomeo-libri-octo/

https://en.wikipedia.org/wiki/Nicolaus_Germanus

Fecha de consulta: 21/02/2016.

Autores: Carolina Palacios, Andrés Balcázar, Estefanía Tello,  Walter Ruiz

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 01 / Periodo 2016-1.

La siguiente es una nota sobre el ejercicio investigativo realizado con el fin de observar, describir y analizar una publicación editorial antioqueña, en este caso la revista Luz y Verbo, cuatro ejemplares publicados entre 1958 y 1963 por la Escuela de Ciegos y Sordomudos.

El enfoque de la revista es dar a conocer sobre la escuela, presentar su progreso, estudiantes, profesores, directores, entre otros. Abarca otros temas que de cierto modo tienen relación con la institución, como avances tecnológicos a nivel internacional y educación.

IMG_9742IMG_7583IMG_7559IMG_7560

(Portadas de los 4 ejemplares de la revista Luz y Verbo; 1958, 1950, 1962, 1963). PH: Juan José Herrera, Juan Manuel Mejía)

Las portadas tienen en común el uso de fotografía de niños de la escuela. Presentan variaciones en color, disposición del cabezote y  pie de lema.

1958

  • Formato cerrado: 22,2cm x 29cm.
  • Formato abierto: 45,8cm x 29cm.
  • Páginas: 210.
  • Encuadernación: en cuadernillos

1960

  • Formato cerrado: 22,5cm x 29cm.
  • Formato abierto: 45,6cm x 29cm.
  • Páginas: 120.
  • Encuadernación: cosida al lomo

1962

  • Formato cerrado: 22,3cm x 30cm.
  • Formato abierto:44,9cm x 30cm.
  • Páginas: 48.
  • Encuadernación: cosida al lomo

1963

  • Formato cerrado: 22,8cm x 29,4cm.
  • Formato abierto: 45,5cm x 29,4cm
  • Páginas: 42.
  • Encuadernación: en cuadernillos
IMG_7594

Páginas del ejemplar de 1960 donde se aprecia la diagramación de la revista, anuncios publicitarios y una foto de los niños de la Escuela de Ciegos y Sordomudos de Medellín. PH: Juan Manuel Mejía.

En los ejemplares se intenta llevar una línea gráfica en cuanto a diseño y producción, manteniendo la variedad en cuanto a títulos, anuncios publicitarios y fotos.

Hay un cambio significativo del primer al segundo ejemplar y es el cambio tipográfico en el texto de corrido y los títulos . En el primer ejemplar se utilizó una tipografía sans serif usando su familias  y pasó a una serif en la siguiente publicación, además en la utilización de varias tipografías en los títulos.

IMG_9783

Páginas de la publicación de 1958. PH: Juan José Herrera.

IMG_7639

Páginas de la publicación de 1960. PH: Juan Manuel Mejía.

En cuanto al producto de diseño se presenta un cambio drástico en el número de páginas, el primer ejemplar con 210 páginas y terminando en el cuarto ejemplar con solo 42.

IMG_7551

Prueba de desalineación de texto. PH: Juan Manuel Mejía.

En el tercer ejemplar se nota que los caracteres están desalineados, lo cual podría darse por un cambio en en método de impresión o la máquina.

Conclusiones

El análisis realizado a la revista permitió resaltar fortalezas y errores en cuanto a diseño y producción. Llama la atención en los ejemplares la cantidad de anuncios publicitarios que ofrece la revista, la gran cantidad de información que brindan y su variedad.

Resaltamos el hecho de que una revista dirija su contenido casi que exclusivamente a cierto tipo de educación  que brinda la Escuela de Ciegos y Sordomudos, además de que es un aspecto que uno no creería que tiene tanto impacto a nivel social y educativo. La revista deja conocer historias tanto de estudiantes como de profesores, sin permanecer en dar datos por encima de la escuela sino adentrar al lector en el mundo de esos niños.

IMG_7664

Contraportada publicación de 1958. PH: Juan José Herrera.

 

Fecha de consulta: 22/10/2015

 

Fuentes:

https://clousc.com/player.php?ver=32https://clousc.com/player.php?ver=32

https://clousc.com/player.php?ver=32https://clousc.com/player.php?ver=32

Realizado por:

Juan José Herrera

Juan Felipe Lanz

Juan Manuel Mejía

Maria Camila Valencia

Integrantes Grupo 02 / Observatorio Gráfico 3.

La realización de esta investigación tiene como objetivo profundizar y analizar desde un enfoque editorial los parámetros utilizados para la creación de la publicación periódica El Cuento, la cual es patrimonio cultural en cuanto a diseño y literatura en la ciudad de Medellín.


Contexto Histórico:

Desde los años 40 comienzan épocas de violencia en diferentes regiones del país, incluyendo a Medellín, de este fenómeno comienza el desplazamiento de grandes poblaciones desde el campo hacia las ciudades, provocando un crecimiento desproporcionado con respecto a otros municipios de Antioquia, tanto en su censo poblacional, como en urbanización, con estos cambios, se instaura un fuerte sentimiento de progreso, llevando a Medellín a ser una de la ciudades con economía y crecimiento mas solido de la época.

Como datos importantes que forjaron a la Medellín de la época es importante resaltar la producción textil como el sector comercial mas fuertes, en cuanto al rol de la mujer en la sociedad se resalta la fecha primero de diciembre de 1957, día en que se les concede a las mujeres en Colombia derechos políticos, otorgándoles la posibilidad de elegir mediante el voto y ser elegidas para actividades políticas. En aspectos relacionados al diseño gráfico, cabe resaltar que en 1961 Eugenio Barney Cabrera da a conocer su carrera de Dibujo Comercial-Carteles y un curso de diseño gráfico de 4 semestres en La escuela de bellas artes; Y en 1962 Dicken Castro inicia la primera oficina de diseño gráfico independiente a las agencias de publicidad, Dicken Castro y Cía.

Antecedentes de la publicación:

Fecha: Revista El Cuento, volumen 6 # 1, Febrero de 1966.
Lugar: Medellín – Colombia
Creadores: Jorge Cifuentes – Balmore Alvarez
Editorial e imprenta: Editorial Salesiana – Medellín
Trayectoria: La revista se publicó desde Marzo 1954 hasta febrero 1968.
La revista no se publica actualmente.
Hasta qué número se publicó la revista: Vol. 07, No. 11, Feb. 1968. Segunda época.

Estructura y temas abordados:

La revista está estructurada por 4 cuentos de temáticas completamente distintas, cada uno de un autor diferente. Al principio de cada cuento hay una pequeña biografía del autor. En la publicación se tratan diferentes cuentos de literatura universal y nacional.

Enfoque Editorial:

La revista El Cuento fue importante para la difusión literaria y cultural en el Medellín de mediados de siglo XX, dirigida por Jorge Cifuentes Alvarez y David López T.
La revista fue creada hacia 1954, con carátulas llamativas por el uso del triple color y sus ilustraciones internas elaboradas por ilustradores como Raúl Laverde Casallas y Alberto León Misas. Fue una publicación con un propósito muy claro descrito en su mismo eslogan: “Los mejores cuentos universales y nacionales” o “La revista que hace conocer la cultura colombiana en el extranjero y la cultura extranjera en Colombia”, intención que se vio cumplida en la publicación de fragmentos y escritos de autores como Oscar Wilde, Honorato de Balzac, Eduardo Santa, Ítalo Calvino, Tomás Carrasquilla y Alfonso Castro entre otros.
Periodicidad: Mensual
Distribución: Por suscripción.
Precio: Unidad $ 2.00 y valor de la suscripción anual (doce volúmenes), $20.00 en todo el país.

Análisis de Imágenes:

Las imágenes de portada manejan un tratamiento muy similar a los largo de la publicación, usando siempre ilustraciones de diferentes estilos a una sola tinta, acompañado de bloques de color que la enmarcan. En la publicidad usada en la publicación se puede clasificar en dos tipos: la primera donde la imagen es protagonista, y la segunda donde esta enteramente conformada por texto, sin necesidad de una imagen. Al igual que las ilustraciones de soporte, la publicidad en ambos tipos, es a una tinta, con la diferencia de incluir, además de ilustraciones, algunas fotografías. Para las imágenes usadas en el interior de la publicación son en su totalidad ilustraciones a una sola tinta, que apoyan el texto y en unos pocos casos, señalizan el final del escrito.

portadas

Portadas de ejemplares estudiados. [Fotografía de Laura Vásquez]. (Medellín. 2015).

Conclusiones: Dado que la publicación ha mantenido un sistema gráfico tan consistente, no hay grandes diferencias en la comparativa entre los diferentes volúmenes. La publicación claramente apoya a los ilustradores de la época, dándole primacía al uso de su trabajo, por encima del uso de la fotografía.

Análisis Técnico:

Al analizar los acabados se puede ver que la publicación nunca tuvo uno en particular, solo eran tintas comunes y un formato estándar. La encuadernación no cambia, siempre se maneja cosido al lomo y en cuanto al sustrato se genera una leve variación de papeles en las últimas ediciones de la publicación debido a un momento de pausa y reinicio de esta. En cuanto a las tintas usadas, se puede ver que en las portadas el manejo siempre es el mismo, a tres tintas en todas las publicaciones, y en interiores solo se usaba tinta negra, para texto, publicidades e ilustraciones por igual. El tamaño de la publicación es el mismo en toda su existencia: Formato cerrado: 16,7 cm x 23,6 cm, y abierto: 33,5 cm x 23,6 cm.

DSC_0590

Página interior, e interior de contraportada. [Fotografía de Laura Vásquez]. (Medellín. 2015).

Conclusiones: De esto podemos concluir que el concepto de la revista siempre se mantuvo a pesar de su pausa ya que las nuevas impresiones no cambiaron radicalmente esta sino que decidieron modificar un poco el papel y no sabes que beneficio económico pudiera traer esto o por el contrario darle algo más de calidad, solo se puede decir que era una revista para aquellos que todavía estaban interesados en los cuentos clásicos y nuevos de la época.

Análisis Editorial:

Exteriores: El cabezote siempre se encuentra en la parte superior y en reserva, esta revista “el cuento” en sus primeras ediciones contaba con un “el” más pequeño y encima de la palabra “cuento” variando la tipografía para estas dos palabras, pero con el tiempo la “el” tomo un nuevo lugar al lado de “cuento” sin cambiar la variación tipográfica. Las vitrinas varían su posición a izquierda o a derecha de la parte inferior con relación a la imagen principal estando siempre están centradas y en negro Pie de lema: En este caso no existe pie de lema para la revista. La pata se encuentra siempre en la misma caja de texto que la vitrina y al final de esta.

Portada del ejemplar año 1958. [Fotografía de Laura Vásquez]. (Medellín. 2015).

Portada del ejemplar año 1958. [Fotografía de Laura Vásquez]. (Medellín. 2015).

Interiores: Los titulares son aleatorios en el tiempo, teniendo desde tipografías serifadas y sin serif, hasta cursivas y manuscritas (o pegadas) con calibres bold y ligth, una de las tipografías más reconocibles de la publicación es Futura, también se aprecia una que es similar a la cooper black y otra serifada sin identificar. En toda su historia el cuerpo de texto siempre fue en bloque a dos columnas, con sangría antes de empezar un capitulo y en cada punto y aparte.
En el principio de la publicación manejaban el folio numérico en la parte central inferior de las páginas, pero en la publicación número once ya se puede observar que también ponen folio explicativo y folio numérico en la parte inferior. Las publicaciones carecen de entradillas y destacados.

Contenido de una página interior. [Fotografía de Laura Vásquez]. (Medellín. 2015).

Contenido de una página interior. [Fotografía de Laura Vásquez]. (Medellín. 2015).

Conclusiones: Se puede decir que esta no era una revista muy ambiciosa, que tenía un público muy específico y que por ello el aspecto de diseño no era una prioridad, a este público lo que realmente le importaba eran las historias que allí se veían y priorizando la funcionalidad antes que lo estético.

Legibilidad:

Al analizar los ejemplares de la publicación se pudieron encontrar las siguientes características:

En portada se manejan entre 5 y 7 sets tipográficos: La tipografía en cursiva es generalmente de 45p, mientras que la serif es entre 60p y 80p. En esta parte se ven puntajes de entre 8 y 12.
En el interior de las páginas,  en las diferentes publicaciones se manejan desde 2 hasta 14 sets tipográficos, entre los
títulos, el texto corrido, mayúsculas, itálicas, negrillas, familias tipográficas y puntaje diferentes: El puntaje de los títulos es generalmente de 18 y para el texto corrido es entre 9 y 12 puntos. El tracking que se maneja es de 0. El manejo de altas y bajas es estándar, los títulos manejan mayúscula sostenida. La rejilla se maneja a dos columnas, el promedio de palabras por línea de texto corrido entre 5 y 7, el manejo de blancos en algunos casos no es pertinente complicando en partes la lectura.

En general la lecturabilidad del texto es fácil, la letra es entendible y permite una lectura rápida. La legibilidad es buena, el texto de corrido tiene un puntaje adecuado y resalta del fondo sin cansar los ojos.

ERRORES DE LEGIBILIDAD

  • “leemos grupos de palabras, no caracteres individuales”: Se cumple porque el trackig en los textos corridos es el adecuado, las palabras no están ni muy juntas ni muy separadas.
  • “El lector promedio, lee de 200 a 300 palabras por minuto” Teniendo en cuenta que cada línea de texto tiene alrededor de 6 palabras, en un minuto se leerán 210 palabras aproximadamente.
  • “Es más fácil leer de 8 a 10 palabras por línea” Como la rejilla está dividida en dos colúmnas, es mejor que cada una tenga un promedio bajo, en este caso 7.
  • «En medios impresos es más efectivo el contraste de tipografía negra sobre fondo blanco que al contrario» En este caso se encuentra la tipografía negra sobre el fondo blanco o amarillento, deducimos que es más efectivo manejarlo así por los textos largos.
  • “La alineación apropiada de un texto proporciona una lectura fluida y descansada” En la revista se maneja una justificación de todas las líneas. Utilizando sangría al comenzar cada párrafo, sin importar que queden viudas o huérfanas.

Contenido Temático:

  • Al revisar las publicidades que hacen parte de los diferentes volúmenes de la revista, se hace notoria la falta de participación de la mujer como prestadora de servicios, no encontrándolas en clasificados o en la sección de “Directorio Profesional”.
  • Las publicidades más recurrentes son de licores, cigarrillos, comercio de textiles (Coltejer, Tejicondor, entre otros.), servicios de abogados y médicos, además comercio de joyería y ofertas de educación. Con esto se hace evidente los grandes fuertes en el comercio de la época.
  • Analizando las ofertas de educación se hace evidente el gran interés por alfabetizar a la población que en su mayoría se conformaba por campesinos recién llegados de áreas rurales, en donde se hace notoria la separación del público por géneros.
  • Otros elementos para recalcar con respecto a la publicidad es específicamente la de Coltejer, dejando como lema “Consuma lo que el país produce”.
  • Finalmente es importante notar la intención de internacionalizar la publicación, por medio de literatura extranjera.

DSC_0558mod

Publicidad de Coltejer «Consuma lo que el país produce». [Fotografía de Laura Vásquez]. (Medellín. 2015).

Conclusiones:

  • Como se puede ver, desde la segunda revista se viene trabajando la misma diagramación en la portada y la misma tipografía para el cabezote.
  •  En la revista 4 y 5 se manejan muchos sets tipográficos, no hay un tipo de letra estándar para cada cosa y se vuelve tedioso tener más de 3 familias tipográficas.
  • Solo en la revista número 5 se manejan los folios explicativos.
  • En la revista 1, 2 y 3 no se deja espacio en blanco entre los textos, por eso la lectura se vuelve pesada. Solo se nota que hay cambio de párrafo porque comienza con sangría.
  • El promedio de palabras por línea está entre 5 y 7 en todas las revistas y la rejilla siempre se maneja a 2 columnas.

Fortalezas: La publicación funcionaba para su público, que eran personas que les gustaba la lectura y por esto aquellos bloques de texto extensos no eran problema para sus lectores, también que pudieron incluir ilustraciones interesantes en una publicación tan rígida como lo era esta, ya que este tipo de cosas aportan mucho en el diseño de esta publicación.

Debilidades: Como debilidades podemos decir que al no ser una revista atrayente o variada en sus diferentes publicaciones se cerró a un solo público y esto la llevó a una muerte temprana, teniendo este tema de los cuentos algo muy interesante de tratar, pero sesgandolo demasiado a solo usar estas historias ya contadas en libros transcritas a una revista.

Cambios fundamentales que presentó la publicación, en pro y en contra, como:
a) Objeto de uso: como objeto de uso la publicación no pasó de ser algo mensual que aportaba un poco más a la cultura y acercamiento a la lectura de sus usuarios, ya que no hubo cambios trascendentes en las publicaciones.
b) Medio que comunica un mensaje: Como medio que comunica un mensaje fue crucial, ya que este era su objetivo principal, aportar al conocimiento a la civilización del ser dando a conocer estas obras escritas de escritores tal vez poco conocidos, siendo algunos más famosos que otros.
c) Producto de diseño: La publicación nunca tuvo una gran evolución, la revista no fue pensada como pieza de diseño, era más un exhibidor para obras escritas y algunas en lienzo independientes.

Finalmente se hace necesario hablar de la experiencia al realizar este trabajo investigativo, el cual nos resultó muy enriquecedor, ya que los estudios a partir de referentes de diseño internacional sobran, mientras que el diseño editorial local es poco estudiando y verdaderamente interesante, de esta forma reconocimos que se debe conocer lo que se ha hecho con anterioridad, para así tener un punto de partida desde el cuál lograr un proceso de diseño auténtico y que responda a las necesidades reales de nuestro entorno. Por otro lado, aún siendo facilitado el proceso investigativo al recibir el nombre y ubicación exacta de la publicación a estudiar, se presentó dificultad a la hora de buscar las publicaciones físicas, ya que en algunas ocasiones se nos fue negado el ingreso a la Universidad de Antioquia, lugar en el que se encontraban las revistas, sin embargo, tras superar la situación el ejercicio se pudo llevar a cabo sin ninguna otra complicación.

Bibliografía:

http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/ActividadAcademicaCultural/Central/F61188528B964B62E04018C83D1F3555

(Nov. 54)El Cuento/vol 2 #8
(Abril. 58)El Cuento/vol 5 #29
(Jun. 56)El Cuento/vol 4 #20
(Feb. 66)El Cuento/vol 6 #8
(año 68)El Cuento/vol 7 #11

Fecha de consulta: 20/10/2015

Autores

Alejandra Ceballos Mesa
Angélica Jaramillo Guisao
Andrea Orozco Rincón
Laura Vásquez Valencia
Luis Mejía Bermeo

Observatorio Gráfico 3 – Grupo 01

Revista Juventud

  • ¿Aún se publica la revista?

no, la revista juventud no se siguió publicando.

  • Lugar donde se encontró la publicación:

Se encontró en biblioteca de la Universidad de Antioquia.

  • La revista juventud es de interés plenamente educativo, en la cual se exponían temas como; avances de ciencia y las experiencias llevadas a cabo por los institutores paidólogos, sociólogos nacionales y extranjeros. Esta publicación aspiraba a reflejar un pensamiento pedagógico de una juventud, dándoles a las nuevas generaciones una educación capaz de infundirles el sello de personalidad definido por la entereza del carácter. Constaba de un contenido para un público con un pensamiento pedagógico, donde los docentes son los más interesados en este tipo de contenido.
  • CONTENIDOS MÁS COMÚNES

Literatura hispano americana

Metodología de las enseñanzas Botánicas

Apuntes sobre historia de la psicología

Árboles de Medellín

Explicación del escudo de la escuela Normal

Portadas

11982618_10153174823638085_341848460_o     12171049_10153174823363085_1602696696_o     12175804_10153174823383085_1094697695_o     12176350_10153174823543085_1874692250_o     12180705_10153174823613085_667658375_o

  • En todas las ediciones, la portada no tiene un cambio significativo y se mantiene monótona, la mayor variación es el cambio de color pero siempre mantiene el mismo diseño.

Imágenes

_MG_3075    _MG_3089    _MG_3100    _MG_3135    _MG_3147

  • Las imágenes que se utilizan en la revista no van ligadas una de la otra, y lo que intentan es reforzar el texto explicativo, ya sea mostrando una imagen sobre lo que se esta hablando o los autores que realizaron el texto.

Publicidad

_MG_3058 _MG_3094 _MG_3150 _MG_3123

  • En todas las ediciones se muestran solo dos publicidades, y toda su comunicación es a partir de texto, no se muestran imágenes que aporten para un mayor impacto.

Aspectos técnicos

  • Formato Cerrado:

Ancho: 13.97 cm Alto: 21.59 cm.

  • Formato Abierto:

Ancho: 27.94 cm Alto: 21.59 cm

  • Tintas: En esta edición fue empleada 2 tintas: verde y negra.
  • Encuadernación y sustrato: pasta dura y contiene 28 páginas.
  • Acabados: No posee ningún acabados.
  • Esta revista con las otras seis analizadas no tiene una encuadernación propia, dado que todas están agrupadas y pegadas como si fuera una sola y encuadernadas con pasta dura, lo único que diferencia cada revista es su portada, sus contenidos y la enumeración, gracias a que la portada de la revista tiene un marco color verde donde viene el contenido, este sobresale más que el resto de la revista subrayando su importancia.

Progresión gráfica

Todas las ediciones de esta revista son iguales en ningún año cambia el diseño. Los cambios que se perciben son el color de la portada, sin embargo es una alteración muy mínima y es persistente con el estilo gráfico que maneja en todas sus publicaciones.

Conclusión

  • Objeto de uso

Esta publicación tenía como objeto de uso «reflejar el pensamiento pedagógico de una juventud, ávida de dar a las nuevas generaciones una educación capaz de infundirles el sello de personalidad definido por la entereza del carácter”, de esta forma se presenta la revista Juventud publicada en Medellín.

  •  Medio que comunica un mensaje

La tipografía, las imágenes y la publicidad son los principales medios que utiliza la revista Juventud para podernos comunicar.

  • Producto de diseño

En Estas publicaciones fueron aplicados los principios más básicos de el diseño. Una diagramación sencilla, no hay experimentación con la tipografía ni imágenes y tampoco hay gráficas que la hagan ver un poco más interesante. Pero a pesar de que la esta revista no tuvo muchos cambios durante todo el tiempo que fue publicada, se puede notar una diferencia en lo que encasilla las publicidades, ya que en las primeras eran formas muy básicas y a medida que iban sacando más números, las formas empezaban a ser más ornamentales y orgánicas.

 

Cibergrafía

  • http://www.banrepcultural.org/node/73221https://es.wikipedia.org/wiki/1938http://www-
  • 03.ibm.com/ibm/history/ibm100/co/es/stories/censo.htmlhttp://pcweb.info/colombia-1938-1942/http://www.exordio.com/1939-
  • 1945/paises/Latinoamerica/colombia.htmlhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
  • 954164https://es.wikipedia.org/wiki/1939http://www.ecbloguer.com/capsulas/?
  • p=41762http://www.semana.com/enfoque/articulo/colombia-nazi/8142-3

Realizado por

  • Sara Echeverri
  • Karen Ramirez
  • Andrea Hoyos
  • Laura Hoyos

Introducción

Este trabajo tiene como propósito fundamental investigar, observar y documentar la progresión gráfica, periodicidad y demás cambios en diversos aspectos propios de las publicaciones editoriales periódicas, en este caso nuestro objeto de estudio es la Revista Gentes; Empleando los conocimientos y herramientas metodológicas adquiridas durante el desarrollo del curso y buscando contribuir a la recuperación, registro y conservación del patrimonio hemerográfico y visual de Antioquia desde el ámbito editorial, consolidando así los antecedentes del diseño gráfico en Colombia.

La investigación se desarrolla sobre cinco publicaciones escogidas de la Revista Gentes en un periodo cronológico entre 1940 y 1970 en el departamento de Antioquia, específicamente en Medellín; esta revista fue hallada en la Sala Patrimonial de la biblioteca de la Universidad EAFIT.

 Progresión gráfica de las revistas elegidas

Publicación elegida número 1. Edición 06 de septiembre de 1948. Fotografía tomada por el grupo investigador.

Publicación elegida número 1.
Edición 06 de septiembre de 1948.
Fotografía tomada por el equipo investigador.

Publicación elegida número 2. Edición 26 de diciembre de 1952. Fotografía tomada por el grupo investigador.

Publicación elegida número 2.
Edición 26 de diciembre de 1952.
Fotografía tomada por el grupo investigador.

Publicación elegida número 3. Edición 58 de octubre de 1956. Fotografía tomada por el grupo investigador.

Publicación elegida número 3.
Edición 58 de octubre de 1956.
Fotografía tomada por el equipo investigador.

Publicación elegida número 4. Edición 72 de marzo-abril de 1960. Fotografía tomada por el grupo investigador.

Publicación elegida número 4.
Edición 72 de marzo-abril de 1960.
Fotografía tomada por el equipo investigador.

Publicación elegida número 5. Edición 84 de diciembre de 1964. Fotografía tomada por el grupo investigador.

Publicación elegida número 5.
Edición 84 de diciembre de 1964.
Fotografía tomada por el equipo investigador.

Antecedentes de la publicación 

La revista Gentes fue realizada en Medellín y distribuida tanto en Antioquia como en el ámbito nacional.

Se especula que la revista empezó a ser publicada en abril de 1948 con el nombre de Gentes de mi Ciudad, como registro físico verídico de esto existe la edición número 06 en septiembre de 1948, que es la edición más cercana a las primeras publicaciones y concuerda con el número de publicaciones generadas de forma mensual.

La mayoría de las publicaciones fueron generadas e impresas por editoriales e imprentas diferentes durante toda su publicación.

La última publicación de la revista fue hecha en el año 1974, esto según el registro físico hallado; en la Universidad EAFIT se encontraron 35 publicaciones físicas de la Revista Gentes.

Enfoque editorial   

Los contenidos que trataba la revista Gentes eran variados, desde cultura y sociedad, entrevista a personalidades importantes del momento en Medellín provenientes de todo tipo de aspectos (Periodistas, educadores, médicos, políticos, escritores, artistas, religiosos, etc), hasta ediciones académicas, políticas y religiosas.

El público objetivo estaba dirigido a personas interesadas en la vida social, las variaciones de la política, la industria, el comercio, la banca y a la actividad universitaria, todo esto desde puntos de vista muy diversos, gracias a la apreciación y concepto de los autores que colaboraban en las publicaciones.

La periodicidad de la publicación varía según la edición, gracias a la observación de las ediciones físicas halladas, se observó que hay ediciones mensuales, bimensuales y trimestrales, no se conoce a ciencia cierta qué generaba estos cambios en su periodicidad, pero sabemos que desde el inicio de su publicación, la periodicidad se pensó para que fuese mensual.

El valor de la publicación oscilaba para Medellín-Antioquia entre los 0.25 y 0.30 centavos y a nivel nacional entre 0.20 y 0.40 centavos.

Progresión gráfica publicitaria

Aviso publicitario, Banco Comercial Antioqueño. Edición 06 de 1948

Aviso publicitario Banco Comercial Antioqueño.
Edición 06 de 1948. Fotografía tomada por el equipo investigador.

Aviso publicitario Banco Cafetero. Edición 58 de 1956.  Fotografía tomada por el grupo investigador.

Aviso publicitario Banco Cafetero.
Edición 58 de 1956.
Fotografía tomada por el equipo investigador.

Aviso publicitario almacén constructor. Edición 72 de 1960. Fotografía tomada por el grupo investigador.

Aviso publicitario almacén constructor.
Edición 72 de 1960.
Fotografía tomada por el equipo investigador.

Resultados del análisis

Resumen de algunos aspectos:

-Inicialmente la revista se llamaba, «gentes de mi ciudad», luego pasó a llamarse sólo «Gentes».

-En la portada de la revista 1 y 2 se usaba el collage, las publicaciones 3 y 4 contando con una lapso de tiempo de 4 años su cabezote no varía; pero entre las publicaciones 4 y 5 hay un cambio: el cabezote cambia de tipografía, se reduce el tamaño y está ubicado en la parte inferior izquierda (publicación #5) , Inferior derecha y con la palabra revista (Publicaciones 3 y 4); desde la publicación número 3 la portada pasa de ser ilustración y collage a ser sólo fotografía de rostro en primer plano.

-En los orígenes de la revista (ejemplar 1) el tamaño de la revista es considerablemente pequeño en comparación con los otros 4 ejemplares, que con el pasar de los años, van tomando una medida más estándar

-El número promedio de página es de 34, con el pasar de los años la cantidad de páginas se fue reduciendo.

-Una característica de las portadas siempre fue el uso de 2 tintas en promedio, predominan los colores azul, rosado y negro.

-La mayoría de las publicaciones elegidas contaban con fotografías entre plano medio y primer plano de personajes centrales dentro de los artículos a tratar en la revista, siendo la fotografía de los personajes en primer plano la que prevaleció desde el año 1956 en adelante.

-La ilustración era usada en las publicaciones en sus inicios para registrar al personaje principal y a los demás colaboradores de los artículos de las diferentes ediciones, más adelante se estandarizo  para ser usada en la publicidad y anuncios ubicados tanto al interior de la revista como en la contraportada.

-No era usual la implementación de tablas, infográficos, mapas y esquemas dentro de las publicaciones.

-El número de columnas tuvo una evolución ya que en las primeras ediciones contaba con 2 columnas después migró a 3 columnas y años después el estándar se estableció en 4 columnas.

Conclusiones

Fueron supremamente necesarios los conocimientos adquiridos durante el curso para observar y registrar a cabalidad cada aspecto de esta investigación.

La evolución que tuvo la Revista Gente durante todo su periodo de vigencia fue significativo no solo en su construcción editorial y en su esencia misma como revista, sino también en su comunicación con los lectores, esto no solo se debió al contexto en el cual se desarrollaba y los cambios que tuvo que desarrollar conforme a su entorno, sino también a cómo logro posicionarse en el medio con revistas tan especializadas y segmentadas y poder llegar a su público objetivo con eficacia.

Pudimos observar que muchas de las herramientas editoriales actuales no se aplicaban en su totalidad en la revista, ya que la Revista Gentes contaba con toda una personalidad y estructura que la hacía sencilla pero eficiente.

La publicidad y su evolución durante los años nos mostraron un poco como era el contexto y toda la dinámica social y en este caso cultural de la época y lo que se imponía como fenómeno por el tiempo de vigencia de sus publicaciones.

Toda esta observación nos enseña cómo podemos hacer publicaciones editoriales con bases históricas que nos permiten conocer como durante los años pasados la gente recibía, consumía e interiorizaba las publicaciones periódicas, dando así una pista de que es lo mejor para el lector actual y que ponemos hacer para que esa experiencia sea optima, valida y con bases que sustenten nuestras creaciones.

Fuentes

Sala Patrimonio Documental, Universidad EAFIT,
Carrera 49 N° 7 Sur-50, Medellín – Colombia
• Tels. (57)(4) 4489500
• Conmutador: (57)(4) 2619500

Consulta realizada en Abril 24 de 2015.

Cibergrafía

http://delaurbe.udea.edu.co/2013/04/09/el-medellinazo/

http://www.elfichero.com/cuatro-documentales-para-entender-el-9-de-abril-de-1948/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_en_Medell%C3%ADn

https://books.google.com.co/booksid=ZnP48TJGkJIC&pg=PA502&lpg=PA502&dq=1948+medell%C3%ADn+cultura&source=bl&ots=5D26d8hx8g&sig=dVH7lBlK_AiUBWDWU8xtZJIA9zc&hl=es&sa=X&ei=LEpjVbzGLJOGNoKOgNgP&ved=0CCoQ6AEwAw#v=onepage&q=1948%20medell%C3%ADn%20cultura&f=false

Consulta realizada en Mayo 21 de 2015.

Investigadores:

Laura Marcela Cardona, Natalia Paniagua Castrillón, Luisa Taborda, Juan Camilo Muriel.
Observatorio Gráfico 3 – Grupo 01 / Periodo 2015-1 / Facultad de Diseño Gráfico UPB.