Archivos para el mes de: abril, 2018

Imagen 1.png

La obra literaria escogida con el fin de analizar, identificar y aplicar todo los conceptos
vistos en clase sobre la sintaxis y legibilidad en publicaciones no periódicas, donde
aplicaremos cambios en la fuente y la alineación se llama “El principito” escrita por
Antoine de Saint- Exupéry un escritor y aviador francés (1900-1944). La obra fue
publicada el 6 abril de 1943, tanto en inglés como en francés, por la editorial
estadounidense Reynal & Hitchcock, es una novela corta y la obra más famosa de Antoine.
Su nombre original es “Le Petit Prince”. En septiembre de 1951 la obra fue publicada por
la editorial Emecé editores y traducida por Bonifacio del Carril en Argentina.
Esta novela corta nos relata el valor de la amistad, el heroísmo como meta y la responsabilidad como motor de la conducta moral. El cuento de forma literal no es más que la historia de un niño solitario, sin embargo, el cuento está dirigido a los adultos, a ese niño que vive en ellos y que en algún momento han descuidado. Lo que el escritor quiso con esta obra literaria es recordarle al lector las cosas que son verdaderamente importantes en la vida, aquellas que han olvidado mientras crecen y se hacen adultos y los invita a recordar que “lo esencial es invisible a los ojos”. El principito fue escrito para niños, pero leída por gente de todas las edades, tiene un lenguaje comunicativo muy infantil, acompañada de ilustraciones en acuarela hechas por el mismo escritor y ha sido traducida a más de 250 idiomas.
Para la elaboración de este trabajo académico escogimos la versión publicada por la
Editorial Solar, la cual lanzo una edición especial (bilingüe y a color) en abril del 2012. Y
cuenta con un equipo encargado para su reproducción, diagramación: Doris Andrade,
corrección de estilo: Johnny Francisco Hernández, impresión: Editora Géminis Ltda.
Especificaciones físicas y técnicas de la publicación:

El libro tiene un tamaño carta y cuenta con las siguientes características

Publicación abierta:
Ancho: 29,4 cm
Alto: 21 cm
Publicación cerrada:
Largo: 13,8 cm
Alto: 21 cm
Ancho: 2,4 cm

En la cubierta frontal del cuento podemos encontrar el título de color rojo, con una
ilustración centrada del principito, el nombre del escritor en la parte inferior izquierda justo arriba del nombre de la editorial y en la parte inferior derecha podemos notar como destacan que es una edición especial. En la cubierta trasera se encuentra una breve biografía del autor, escrita en español e inglés y la acompaña una fotografía a blanco y negro. Su lomo es ascendente y cuadrado y allí está el nombre del libro y la editorial.

Material cubierta: Propalcote
Acabado: Laminado mate, recubierto con un forro de plástico
Tintas: Gama de colores cálidos, blanco y negro.

En el interior del libro podemos evidencia que cuenta con 261 páginas de las cuales 110
tienen ilustraciones elaboradas y pintadas en acuarela por Antoine de Saint- Exupéry en su versión original. El libro está escrito en dos idiomas, en el lado derecho está traducido en inglés y en el lado izquierdo está escrito en español, lo que hiso que la editorial replicara las ilustraciones en cada versión. Cada capítulo cuenta con una ilustración principal.

Material hojas: Papel bond
Encuadernación: Rústica Pegada
Tintas: Gama de colores cálidos y fríos.

Especificaciones tipográficas de la publicación:
En la obra podemos observar letras captúrales al inicio de cada capítulo, a 48 puntos, con
un estilo postmoderno y con un color diferente, el resto del texto contiene una tipografía del estilo moderno, con serifa, a 12 puntos, con un tracking de -1 puntos aproximadamente y un leading de 14 puntos en el texto de corrido; en los diálogos el leading pasa a ser de 24 puntos, contiene algunas palabras en itálica para hacer énfasis. A pesar de tener una buena lecturabilidad, la legibilidad no es buena, ya que al ser una tipografía con serifa, las palabras por minuto disminuyen a comparación de lo que debería ser normalmente, de 250 a 350 que deberían ser, pasan a ser de 80 a 150.
En la obra “El Principito” la cantidad de palabras por líneas varían entre los promedios de 1 a 12 palabras.
En cada página se maneja un promedio de 12 a 24 líneas, esto cambia ya que en algunas
páginas se insertan imágenes, algunas con formatos muy grandes y otras con formatos muy pequeños.
Página 16: 12 líneas
Página 18: 24 líneas
Página 19: 14 líneas

Rejilla

2

3.png

 

 

Fragmento corregido
Para la lectura escogimos el primer capítulo de la obra “El principito” y lo corregimos con los parámetros asignados para este trabajo, los cuales fueron el tipo de fuente y la
alineación.
Fuente: Brush Script MT
Tamaño: 11 Puntos
Alienación: a la derecha

 

 

Pruebas

Para la elaboración de este análisis se le realizo la prueba de lectura a 12 personas de
diferentes carreras, edades y géneros. Esto con el fin de obtener varios resultados y así
poder llegar a una buena conclusión y análisis. Los resultados de estas pruebas se
encuentran anexados en un archivo en Excel previamente diagramado y diligenciado
correctamente.

4.png

Conclusiones:
Para concluir es importante resaltar el significado de una buena diagramación en un texto. Pudimos notar que al cambiar la fuente y la alineación los participantes presentaron un poco de dificultad por la falta de legibilidad que se encontraba en el segundo texto. El cambio de la fuente hizo un poco difícil el reconocimiento de algunas palabras, también el cambio de alineación demoro el proceso de lectura ya que el texto se encontraba alineado a la derecha y las personas tenían que buscar detenidamente el siguiente renglón para no perder la coherencia del texto.
Hay que tener en cuenta que la legibilidad no solo son las letras sino también el contraste de colores se encuentre plasmado en el texto porque estos son un componente clave para una buena legibilidad a la hora de leer.
Por eso hoy en día las personas que se encargan de la publicación tienen mucho cuidado a la hora de diseñar, siempre intentan tener una buena jerarquía entre los elementos para que estos sean entendible y perceptibles.

Fuentes:
Cibergrafía: https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_corta
Libro físico: Biblioteca Central UPB
Fecha de consulta: 13/04/2018
Fecha pruebas: 13/04/2018
Autores: María Fernanda Castro, Laura Villa, Andrea Henríquez
Observatorio Gráfico 3
Grupo: 02

El siguiente trabajo se realiza con la finalidad de analizar, identificar y valorar algunos de los aspectos de la legibilidad y composición en una publicación no periódica.

En este caso hemos decidido trabajar con el libro La Celestina, en el cual analizaremos los componentes de la sintaxis de la imagen evaluando y cambiando aspectos formales como: leading, tracking y alineación; realizando así mismo, pruebas de lectura con 16 personas bajo diferentes circunstancias.

la-celestina005.jpg

Texto original La Celestina.

El texto elegido es una adaptación de Alfredo Reina León de la obra La Celestina, originalmente publicada en 1499 en España como una comedia humanística, es decir, su publicación tenía fines pedagógicos, tratando temas de actualidad con interés especial para las clases humildes por lo pintoresco de la vida cotidiana. Aunque está escrita en prosa y está estructurada por diálogos, esta obra no está diseñada para ser representada.

La historia trata de Calisto un joven que se enamora de Melibea, quien no le presta atención. Al verse su amor frustrado recurre a Celestina, quien con sus encantamientos corrompe sus corazones, resultando esta en una historia de un amor imposible y fatal.

La versión escogida para este trabajo está publicada por la editorial española Bambú, que es un sello de la Editorial Casals. Fue publicada en septiembre de 2013, como encargado de la adaptación y las notas del cuaderno documental está Alfredo Reina León, y cuenta con las ilustraciones de Enrique Lorenzo.

texto-feo.jpg

Texto diagramado utilizado para el ejercicio.

Con el fragmento diagramado y el texto original se realizó una prueba de lectura a 16 personas, para ello se dividió la lectura de la siguiente manera: 8 personas leyeron primero el texto original y posteriormente el texto diagramado; las 8 personas restantes leyeron primero el texto diagramado y luego el texto original. Los resultados de estas lecturas se consignaron en la tabla anexa.

Especificaciones físicas y técnicas de la publicación.

El libro La Celestina posee un tamaño media carta.

  • Publicación cerrada

Largo 21 cm

Ancho 14,5 cm

Alto 2,5 cm

  • Publicación abierta:

Largo 21 cm

Ancho 29,4 cm

En su exterior utiliza las tintas  roja y negra, su lomo es ascendente y cuadrado, las cubiertas están elaboradas con propalcote grueso con un acabado laminado mate, en la cubierta frontal aparece el título de la obra, autor y adaptación, en la cubierta trasera se encuentra nuevamente el autor, una sinopsis, títulos de colección y créditos.

Las hojas del interior son de papel bond y cuenta con 384 páginas de las cuales 16 son ilustraciones realizadas por Enrique Lorenzo con impresión hecha a color, el folio está en la esquina inferior derecha y cuenta con varios pie de página a lo largo de la historia , además de esto cada capítulo está representado como “Acto – Escena” con un pequeño eslogan.

 

Selección tipográfica de la obra

La obra original contiene varios sets tipográficos que nos permiten identificar la jerarquización de los elementos y el espacio en que nos ubicamos para la lectura, es fácil notar cuando es texto corrido, pie de página o cabecera; de igual manera hacen una selección de la tipografía que es legible, en un tamaño que se puede leer, con un interlineado que permite diferenciar cada línea y no perderse.

Sin embargo hay algunas partes que pueden ser tediosas para ciertos lectores, como lo son los pie de páginas, aparte de que algunos son muy extensos en la información, leer con un tamaño más pequeño tanta cantidad lleva a cansar y confundir al lector.

  • Títulos
Tipografía Gotham, puntaje en 14 pt, leading de 16,8 pt, tracking de 0, mayúscula sostenida, regular, alineación a la izquierda.
  • Entretítulos
Tipografía Georgia, puntaje en 11 pt, leading de 14 pts y tracking de 0, negrilla, mayúscula sostenida, alineación a la izquierda, debajo del entretítulo se pone una breve frase que lo acompaña, con las mismas características pero sin la mayúscula sostenida.
  • Texto corrido
Tipografía Georgia, puntaje en 11 pt, leading de 14 pts y tracking de 0, regular, alineación doble bandera.
  • Cabecera
Tipografía Georgia, puntaje en 10 pt, leading de 12 pt, tracking de 0, mayúscula sostenida, regular, alineación centrada, también presenta una breve frase con las mismas características menos la mayúscula sostenida y aparece en cursiva.
  • Formato de enumeración
Tipografía Gotham, puntaje en 10 pt, regular.
  • Pie de página
Tipografía Georgia, puntaje en 8 pt, leading de 10 pts y tracking de 0, regular, alineación a la izquierda.
  • Portada
Tipografía Gotham, puntaje en 18 pt, leading de 21,6 pt, tracking de 0, mayúscula sostenida, regular, alineación centrada.
  • Índice
    • Entretítulos

Tipografía Gotham, puntaje en 11 pt, leading de 14 pt, tracking de 0, mayúscula sostenida, regular, alineación a la izquierda.
  • Demás puntos
Tipografía Gotham, puntaje en 11 pt, leading de 14 pt, tracking de 0, mayúscula sostenida, light, alineación a la izquierda.

 

Elementos de la rejilla de la publicación

Rejilla de la Celestina-01

Enfrentada del prólogo.

Conclusiones

Al finalizar este ejercicio nos dimos cuenta de la importancia de la diagramación, pudimos entender que una buena estructura ayuda a la funcionalidad, la legibilidad y la lectura de una publicación.

Elementos como la alineación, la tipografía elegida e incluso el color del papel permiten que un libro sea ameno y fácil de manipular, con cambios sutiles se puede mejorar la experiencia de lectura, ayudando a que el mensaje sea entendido de una manera más clara.

Un libro requiere entonces de un trabajo detallado y consciente en el que se pueda entender la jerarquización de las partes, haciendo uso de títulos, paginación y un cabezote que indique que parte del libro se está leyendo. Vemos que con la tipografía se resuelve muy bien la mayoría del cuerpo de la publicación, solo con pequeños cambios en tamaño, uso de mayúscula sostenida o cursivas ya se diferencian sus partes.

Bibliografía:

Fernando de Rojas. (2013). La Celestina.  Adaptación de Alfredo Reina León.

Las imágenes que se utilizan como apoyo fueron tomadas por el equipo de trabajo.

Integrantes: Alejandra Ramírez V, Daniela Sierra Alzate, Miguel Angel Escobar, Natalí Tabares Ramírez

En general el ejercicio nos arrojó una constante tanto con el texto original como con el texto diagramado.

El texto original presentaba una diagramación en bloque con un leading y un tracking angosto y una tipografía serifada. Esto ocasionaba más demora en el lector a la hora de realizar el ejercicio.

52-53

Texto original Peter Pan escaneado por Valentina Urrea

En el texto diagramado se cambio la disposición de los elementos variando el ancho de párrafo, el tracking y el leading. La sumatoria en los cambios de los elementos tuvo como resultado un texto más amigable con el usuario, presentando tiempos mucho más reducidos a la hora de ejecutar el ejercicio de lectura. Un detalle importante es que re-diagramando el texto hubo más uso de sustrato por que la tipografía ocupa mucho más espacio.

52-53 diagramado

Texto diagramado, escaneado con variaciones tipográficas (leading, tracking, ancho de párrafo)

En conclusión podríamos decir que un texto palo seco con un tracking, un leading y un ancho de párrafo bien manejado pueden generar publicaciones que en definitiva serán mas funcionales a la hora de leer. Sin embargo, esto puede causar un aumento de precio en las publicaciones, ya que se necesitaría imprimir muchas mas hojas y también puede perder uno poco de estética porque la tipografía serifada da toques de elegancia.

30688505_10211424599677016_8003259080321794048_n

Hector Guillén ejecutando el ejercicio de lectura. Tomada por Mariana Guillén.

 

CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Pan_de_rojo_escarlata#Sinopsis

BIBLIOGRAFÍA

McCaughrean. G. (2006), Peter Pan de rojo escarlata (segunda parte oficial), Bogotá, Colombia. Alfaguara.

 

Integrantes

Alejandra Arango Vásquez

Mariana Guillén Castaño

Mateo Londoño Arango

Valentina Urrea Galeano

Fecha de consulta: 6 de abril de 2018

Observatorio gráfico 3 – Grupo 02

El objetivo de la investigación fue observar una publicación para identificar y evaluar los componentes de la sintaxis de la imagen en una publicación literaria, mediante la lectura de uno de sus fragmento entre un público de 16 personas.

Partiendo de la manipulación de los componentes de un texto y la interacción evaluativa frente a los lectores a prueba, se eligió la novela corta del escritor ruso León Tolstoi del siglo XIX. En ella, retrata la vida del personaje Iván Ilich, presidente de un tribunal del gobierno. El novelista describe el mundo insuficiente y vacío de Iván, haciendo una fuerte crítica a la aristocracia del Imperio Ruso en el que vive, donde las apariencias, mostradas como “decencias”, son falsas y que, el protagonista descubre cuando ya no tiene marcha atrás: sus amigos, que son sus subordinados, esperan su muerte para ocupar su lugar.

Resultados de la prueba

Se aplicó la prueba a 16 personas entre los 19 y 23 años, de los cuales un 38% eran lectores constantes y más de la mitad usaba gafas. La iluminación en todas las pruebas realizadas fue natural, en algunos casos no tan buena como en otros. En su gran mayoría, les gustó y comprendieron el texto, teniendo todos estos datos resultando en un promedio de  palabras leídas por minuto.

Especificaciones de la obra

La obra es una edición económica, por tanto el empleo de blancos no es muy relevante en la edición del libro; su formato es un poco más pequeño que un media carta y su encuadernación es de tipo encolada. En cuanto a sus acabados, son muy sencillos, simplemente se encuadernó y refiló el libro que estaba impreso en propal libro a una sola tinta.

Portada del libro La muerte de Iván Ilich de León Tolstoi

Conclusiones

Comprendimos la importancia que tiene una correcta manipulación de los componentes editoriales a la hora de restarle o aportarle a la comprensión efectiva de un texto. Más allá de los parámetros técnicos, la labor editorial tiene la importante tarea de conservar el alma de un escrito. Pero más particularmente nos resultó interesante descubrir que partiendo de las respectivas modificaciones, logramos un texto cuya lecturabilidad superó al libro fuente del cual fue extraído.

Bibliografía y cibergrafía

Tolstoi, L.N. (2011). La muerte de Iván Ilich. Madrid: Mestas Ediciones.

Concepción, X. (2014). Análisis: La muerte de Iván Ilich. Recuperado de: http://www.xuliocs.com/Esquisa/tolstoivanilich.htm Última consulta: 08/04/2018

Letrag. Bookman, historia de la tipografía. Recuperado de: https://es.letrag.com/tipografia.php?id=123 Última consulta: 09/04/2018
Letrag. Franklin Gothic, historia de la tipografía. Recuperado de: https://es.letrag.com/tipografia.php?id=2 Última consulta: 09/04/2018

 

Integrantes: Manuela Cárdenas | Camila Cano | Valentina Lopera | Daniel Restrepo

Observatorio 03 – Grupo 01

2018-01

 

Con el objetivo de desarrollar un análisis completo de legibilidad, observando una obra no periódica en este caso la obra TipoGrafismo del autor Manuel Sesma de la editorial Paidos, se presenta este informe como objeto de observación y análisis del texto en general y analizando específicamente una parte del texto cambiando algunas de sus características para confirmar su visibilidad, comprensión y legibilidad del texto original haciendo un estudio de observación de 16 personas para arrojar los datos de la investigación.

Nombre de la obra escogida:  Tipografismo

Autor: Manuel Sesma

Editorial: Paidos

Año:  2004

 Lugar de impresión: Barcelona España

Sinopsis: 

Tipografismo es un libro académico cuyo público objetivo es la comunidad del diseño, tanto para estudiantes como para profesionales que deseen profundizar y definir de una nueva forma el potencial comunicativo, expresivo y estético de la letra que ha estado presente en los últimos años como protagonista gracias a la experimentación digital en la comunicación gráfica y audiovisual.

Es un libro que se basa en las manifestaciones plásticas de la letra del siglo XX, tratando la expresividad formal, libre y creativa de su objeto de estudio, del arte y de los metalenguajes gráficos de origen digital que cada día se ven más utilizados como recursos para la comunicación.

Formato: Vertical

Tamaño libro abierto: 34 centímetros (cubiertas y lomo)

 Tamaño libro cerrado: 16.5 centímetros

Tamaño del lomo: 1.5 centímetros

 Encuadernación: Simple en cuadernillos y encolado con pasta blanda

Sustrato portada: Cartulina de bajo gramaje laminado brillante

Sustrato interior: Bond calibre 120 grs aproximadamente

Tintas: En la cubierta se utilizan las cuatro tintas de CMYK sobre una cartulina de bajo gramaje laminado brillante

En el interior solo tiene el uso de una tinta (negro).

Selección tipográfica

Fuente principal: Garamond

Tipografía destacados del libro: Garamond italic

Fuente cuerpo del libro: Garamond regular

Tipografía para títulos, epígrafes, algunos destacados y pie de imagen: Frutiger regular

Puntaje: 12 pts texto corrido y subtítulos

Puntaje para destacados: 11 pts

Puntaje para epígrafes:  16 pts

Tracking: 0 (tracking normal) para texto de corrido, incluso para títulos, destacados y pie de imagen.

Leading: 14.4 pts

Kerning: Automático

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Análisis de tipografía. imágenes por grupo de estudio.

Cantidad promedio de palabras por linea: 11
Cantidad promedio de líneas por página: 32 sin imagen, 18 con imagen.

Análisis de rejillas. imágenes por grupo de estudio.

Conclusiones

Como se puede ver en la tabla de resultados la mayoría de los lectores comprendieron la publicación en diferentes situaciones de iluminación y posición de lectura, se puede evidenciar que solo 7 de las personas en estudio leyeron más rápido la lectura con las modificaciones realizadas por el equipo, lo cual muestra que la publicación original cumple con los aspectos de legibilidad y visibilidad, el puntaje de la letra, los espaciados y la diagramación indudablemente influyen sobre la lectura y el tiempo en que un lector toma para comprender un mensaje. La publicación original se podría decir que cuenta con los estándares para que un lector lea jerárquicamente la información aquí presentada y de una forma clara y sencilla.

Gracias a este ejercicio pudimos constatar que para el diseño editorial y la diagramación es fundamental seguir con las normas editoriales ya que esto ayuda a que el público objetivo al cual va dirigido el material entienda y comprenda los mensajes allí expuestos de manera rápida.

(No se usó otra fuente de consulta más que el mismo libro).

Autores: Isabel Arcila, Isabel Gómez, Isabel Vásquez y Nicolás Fernández.

 

30224103_1621085131340550_231719108_o

Caratula del libro (Fotografía tomada por el grupo de investigación)

 Ejercicio Sintaxis y Legibilidad

 “Las muertes ajenas”

Manuel Mejía Vallejo

Editores: Concejo de Medellín, Biblioteca Pública Piloto de Medellín

Impreso por: Editorial Marín Vieco Ltda.

Síntesis: Esta actividad fue llevada a cabo como un ejercicio de observación de la sintaxis aplicada al diseño editorial, así como de los componentes particulares de una publicación. Para ello se trabajó con una obra literaria (publicación no periódica) a la cual se le realizaron modificaciones en su diagramación con el fin de identificar, evaluar y describir cómo dicha actividad resulta visible, legible y comprensible para el receptor del mensaje editorial.

Sinopsis: La novela de un eterno equivocado.

En la larga historia de las novelas, los cuentos y los poemas de Manuel Mejía Vallejo, Las muertes ajenas es un libro marcado de principio a fin por las paradojas.

La primera de ellas tiene que ver con sus mutaciones sucesivas: desde su primera versión conocida, terminada en 1965, hasta la definitiva, publicada en 1979, fue una obra teatral, luego una novela de ambiente rural y, por último, una novela urbana.

Una segunda paradoja tiene que ver con su difusión: a pesar de haber sido distinguida con diversos premios en varios concursos importantes de Colombia, Cuba y España, y de haberse difundido por la televisión colombiana una versión que en su época tuvo miles de espectadores, todavía hoy sigue siendo uno de los libros más desconocidos de Mejía Vallejo.

Formatos de la obra literaria

IMG_20180409_225322

Página interior del libro (fotografía tomada por el grupo de investigación)

           Encuadernación:  Tapas blandas, engomado (16 cuadernillos)

           Formato abierto: 25, 5 x 21, 1 cm

           Formato cerrado: 14 x 21, 1 cm

           Medida lomo: 3,5 x 21,1  cm (Ascendente)

           Páginas: 407

           Sustrato: Propalmate en portada y contra portada

           Papel: Ahuesado o marfil de 80/90 gramos. (offset)

           Tintas: Policromía usada en portada y contraportada

            Editores: Concejo de Medellín, Biblioteca Pública piloto de Medellín.


            Impreso por: Editorial Marín Vieco Ltda, Medellín Colombia.

WhatsApp Image 2018-04-10 at 13.29.11

Parte del lomo del libro (fotografía tomada por el grupo de investigación)

Fuente del libro

La fuente original del libro es de un puntaje un poco alto, para facilitar su lectura, los caracteres poseen serif y algunos tienen terminaciones muy disimuladas que no la hacen ver como una tipografía demasiado “adornada” :

  • Fuente: Posiblemente es Palatino Linotype bold, por sus terminaciones con serif disimulada y porque todo el texto está en negrilla. A pesar de esto, la lectura del original no es pesada.
  • Puntaje: 13. Alto para facilitar la lectura.
  • Tracking: Las letras y palabras se encuentran muy pegadas entre sí, por lo que posiblemente el tracking sea de -9 o -10.
  • Leading: Si observamos cuidadosamente se puede ver que entre cada fila del párrafo cabe una fila, por lo que el leading puede ser de 16 o 17 puntos.

Vemos que a pesar de que no hay mucho espacio entre letras y que está en bold, la lectura del texto original es completamente legible, quizá debido a que la serif no es muy marcada, se ve suave en el texto y porque para este tipo de impresos la lectura se facilita en una letra más corrida para aquellos cuya costumbre es leer, lo hagan de una forma más ágil. Ahora con los cambios que se le hicieron al contenido, la fuente es palo seco, un poco cuadrada y con un puntaje normal, sin embargo no es una fuente que se usaría para la lectura de un libro literario, por lo que puede complicarse su legibilidad.

  • Fuente: Berlin Sans FB.
  • Puntaje: 11. Esta fuente ya es suficientemente alta para ponerle un puntaje alto.
  • Tracking: 0. Las letras y palabras se encuentran en una posición cercanamente normal sin dificultar la lectura.
  • Leading: 13,2. Entre cada fila también cabe otra.

*Cantidad de palabras por líneas en promedio de 11 palabras por línea, cantidad de líneas por página 31 líneas en promedio por página y la cantidad de caracteres por línea 40 caracteres en promedio por línea.

IMG_20180409_225404

Páginas interiores del libro (fotografía tomada por el grupo de investigación)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagramación del libro

La rejilla base del libro consiste en una única columna con unas márgenes bastante amplias, el uso de folio explicativo con el nombre de la obra y el autor junto con el folio numérico en los extremos superiores contrarios al lomo acompañados de un detalle que hace las veces de margen.

Medidas de márgenes

Superior : 25 mm

Inferior: 20 mm

Interior: 25 mm

Exterior: 15 mm

*Las jerarquización de los textos se da por el tamaño de los mismos ya que no varía de fuente ni de estilo de fuente en la portada, en las páginas interiores de texto corrido tal jerarquización no se da, al contrario, esta presenta unos párrafos homogéneos en su mayoría de diálogos.

Recurso 22

Inicio de capitulo (fotografía tomada por el grupo de investigación)

Recurso 21

Inicio de capitulo (fotografía tomada por el grupo de investigación)

Recurso 23

Inicio de capitulo (fotografía tomada por el grupo de investigación)

 

Conclusiones

  • Podría decirse que la mayoría de personas entiende más un texto cuando lo lee más de una vez.
  • Presentar solo un fragmento de una obra literaria en ocasiones puede causar desinterés por parte de quien realiza la lectura, pues puede sentirse perdido al realizarla.
  • Algunos de los participantes se sintieron intimidados por la toma del tiempo.
  • Se les dificulta la lectura con algún tipo de ruido de fondo
  • Una considerable cantidad de personas jóvenes entre los 19 y 24 años usan anteojos.
  • Factores externos como el clima, el ruido y el tipo de iluminación son claves en la concentración y entendimiento de un texto.
  • Los textos alineados a la derecha son más legibles que grandes párrafos de textos alineados al centro.
  • En promedio los lectores del libro original leen 175 palabras por minutos lo cuál está dentro del rango de una lectura normal. Mientras que el en el texto intervenido el promedio fue de 179 palabras por minutos un poco más que el original, por lo cual podemos concluir que al modificar la alineación y el tipo de fuente del texto se alteró el ritmo de lectura.
  • El tipo de texto que se escogió representa de por sí una dificultad de lecturabilidad ya que analiza la obra literaria, esto para el tipo de usuario de la obra puede o desanimarlo a leer la obra o por el contrario generale una expectativa sobre lo que se puede encontrar en este.
  • La manipulación de la pieza original se dificultó un poco para los entrevistados por el volumen de esta, debido a que las páginas a leer se encontrabas entre las primeras debían hacer mayor esfuerzo con la mano derecha donde queda la mayor cantidad de hojas.
  • Algunos de los entrevistados detuvieron la lectura en palabras desconocidas que tenía el texto.

 

*Fotografías tomadas por Isabela Suarez

Bibliografía

-El libro original de la editorial Biblioteca Pública Piloto y sus tres ejemplares disponibles en la biblioteca central de la Universidad Pontificia Bolivariana.

-Biografía del autor_ Manuel Mejía Vallejo

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mej%C3%ADa_Vallejo
(consultado el día 08/04/2018)

 

Autores: Daniel González, Natalia Saldarriaga, Margarita Segura, Isabela Suarez.
Observatorio Gráfico 3 – Grupo: 01.