Archivos para el mes de: noviembre, 2014

Se ha cerrado el plazo para la publicación de la nota correspondiente al Ejercicio Investigativo Final. Cualquier nota publicada luego de este comentario será retroalimentada mas no tenida en cuenta para la evaluación.

Cordial saludo,

Mauricio Hoyos Gómez (Gazapoh).

       – 1925 – 1941-

10799381_10152499485711961_1649945436_n10752019_10152499486546961_608598172_n

Nombre de la Publicación: “Antioquia Histórica”

Lugar de publicación: Santa Fe de Antioquia

Ediciones Analizadas:

Nº 9,10 y 11: de Abril, Mayo y junio de 1925

Nº 43 y 44: Diciembre 1937

Nº 48 y 49: mayo 1940

CONTEXTO: Santa Fe de Antioquia, municipio de Colombia, ubicado en la subregión Occidente de Antioquia, departamento del que fue su capital hasta el 17 de abril de 1826. Limita con los municipios de Giraldo, Buriticá, Olaya, Sopearán, Ebéjico, Anza Caicedo y Abriaquí, con área de 493 km², territorio montañoso regado por los ríos Cauca y Tonusco. Fue fundada el 4 de diciembre de 1541 por el Mariscal Jorge Robledo.

Captura de pantalla 2014-11-13 a la(s) 13.52.52

En este ejercicio se tuvo en cuenta la información y metodologías aprendidas en el curso “Observatorio 3”. El objetivo fue el de evidenciar los cambios progresivos a nivel gráfico y editorial de una publicación no periódica, en este caso la revista “Antioquia Histórica”. Revista que se gestó en el centro Histórico del Municipio de Santa Fe de Antioquia, tuvo su primera edición en 1925, con un total a la fecha de 66 publicaciones, contiene temas especializados enfocados en la investigación, la cultura, los municipios aledaños, personajes históricos e importantes, monumentos, significados históricos de objetos, párrocos y todo tipos de temas religiosos de la región.

Para su análisis y con el fin de iniciar una exploración digital y documental, iniciamos con un recorrido por la Casa Negra, la oficina de turismo y el Museo Juan del Corral; además de la observación directa de diferentes ediciones de la revista “Antioquia Histórica”, que se encontraban en otros lugares del pueblo. Así logramos el proceso de localización y observación de conservación de la revista que se encuentran agrupadas en libros de manera progresiva para tener la información de cada periodo del tiempo en el cual están concentradas.

Progresión en las Imágenes:

Captura de pantalla 2014-11-13 a la(s) 13.52.42

Aunque nuestra investigación está enfocada en las publicaciones entre los años 1925 – 1940, quisimos ilustrar un poco cómo ha sido la continuación del diseño de la portada a través de los años.

A lo largo de estos años, los cambios a nivel editorial han sido mínimos, siendo quizá los más notorios en la publicación de 1937, ya que incluye una mayor variedad de imágenes en su interior, incorpora por primera vez el escudo de Santa Fe de Antioquia en su portada, cambia el formato y tipografía.

En las tres publicaciones se ve constante el uso de filetes y adornos tanto en el exterior como en el interior de la publicación. El cabezote de la publicación ha cambiado de set tipográfico en cada una de las ediciones analizadas. El diseño de la revista no es muy llamativo, aunque cumple con su función principal, la cual es difundir información académica y de investigación.

Conclusiones:

Este ejercicio permitió conocer de primera mano los cambios de diseño presentados en una publicación no periódica antigua. Este trabajo fue de gran ayuda para tener conocimiento directo de estas publicaciones de tiempos atrás, además de conocer un poco más de nuestra historia.

Hemerografía

Integrantes:

Esteban Rodriguez

Diego Alejandro Cardona

Natalia Rojas

Alejandra Rueda Cano

Sin-título-2-Recuperado

Publicacion: Raza Revista mensual ilustrada

Ediciones Estudiadas:

Noviembre 1496- Número 2

Diciembre 1497- Número 15

Abril- 1949- Número 31

La revista Raza se enfocaba en mostrar la cotidianidad de las altas esferas de la “raza antioqueña” en donde el papel de la mujer también era importante; apoyaba su papel como mujer costumbrista pero también se preocupaba por saber sus opiniones, ejemplo: respecto al derecho al voto de la mujer, o su papel al servicio de la comunidad o sus opiniones respecto al apoyo de la mujer en los duros momentos que vivía el país de los 50’s y podía verse el reflejo del panorama real en donde habían mujeres que opinaban que los asuntos de poder y política debían ser manejados sólo por líderes masculinos.

Progresión de las imágenes

IMG_5439IMG_5495IMG_5428IMG_5482

-Se evidencia un rico manejo visual en la revista para la época, pues se puede decir que era acertado hablar de reglas editoriales y formas de distribución de elementos dentro del plano, dándole riqueza jerárquica y una línea visual al usuario. El manejo de una rejilla era fundamental para lograr lo anterior, demostrando que el escaso avance tecnológico no era impedimento para lograr publicaciones exitosas, y totalmente gráficas.

-No se evidencia una progresión en cuando al manejo de las imágenes en las tres publicaciones estudiadas. Puede suponerse porque no hay una brecha amplia entre ellas, o porque era totalmente funcional de la manera en que lo estaban manejando.

-Es una revista que maneja gran cantidad alta de publicidad, cada página cuenta con un espacio publicitario sea en una gran, mediana o pequeña medida. Las imágenes tienen riqueza en detalle volumen y realismo, lo que busca atraer el ojo del lector una vez encuentre la página, muchas se confunden entre los artículos siendo esto una estrategia de mercadeo para garantizar su lectura.

Aspectos Técnicos

ddd sssss

Los tres ejemplares tienen las mismas dimensiones en su formato, el cual se presenta de forma vertical.

Tintas: 

IMG_5480

Imagen de la Revista Raza

IMG_5443

Imagen de la Revista Raza

-En la portada, en la edición de 1946, se presenta una policromía; en las otras dos (1947 y 1949) sólo se aprecian dos tintas: negro para la fotografía y magenta que es una constante en el cabezote y margen de la portada.

-En la parte interna de la portada (generalmente) hay una publicidad que se presenta a 3 tintas: negro, cyan y magenta.

-La generalidad de la revista se presenta en negro; sin embargo, hay una sección que se infiere es de farándula y esta cambia tanto de sustrato como de tinta en ella se usa cyan con negro tanto en fotografía y en texto.

Sets Tipográficos

IMG_5444

Imagen de la Revista Raza

IMG_5459

Imagen de la Revista Raza

Esta publicación en particular posee una experimentación constante en el uso de los estilos de letra. Así que en cada ejemplar se plantea un uso de la tipografía distinto para cada titular, entradilla subtítulo, destacado o pie de foto.

Conclusiones

La publicación como objeto de uso permite la comprensión del entorno objetual mediante una experiencia interpretativa entre el individuo y los contenidos del texto. El papel comunicativo de la naturaleza textual de los 3 ejemplares brindaba información acerca de interés social y político, situaciones que atravesaba tanto el país como el departamento; y en un segundo plano, pero no menos importante, abordaba temas de cultura, civismo y familia.

Podemos ver que aún en la década del 50, es decir, en tiempos en los que las publicaciones periódicas tenían su parte de pioneras, relativamente empíricas y experimentales en la ciudad, ya encontrábamos normas importantes aún vigentes de legibilidad y edición, como el uso de altas en títulos, la claridad de los fondos en blanco y el manejo de palabras por línea.

Bibliografía

Revista Raza, revista mensual ilustrada.
Noviembre 1946 – Número 2;
Diciembre 1947 – Número 15;
Abril 1949 – Número 31.

Historiador, José Luis Arboleda, Biblioteca de la Universidad de Antioquia.

Octubre 29 2014

Integrantes

Rosana Herrán

Catalina Salinas

Laura Santacoloma

Yeison Sánchez

En este trabajo investigativo pretendemos rastrear, analizar y profundizar en una publicación periódica en Antioquia entre los años 1940 y 1970. A continuación se encontrará un análisis de características gráficas, físicas y editoriales que nos ayudarán a entender cómo era la creación, producción y propósito de la publicación elegida.

La publicación periódica a trabajar se llama “Revista Eclesiástica”, en donde se eligieron tres ediciones (1946, 1950 y 1955). El material fue hallado en la Biblioteca de la Universidad De Antioquia el 3 de Noviembre de 2014.

El contexto que rodea la revista es Medellín de mitad de siglo, donde la vida religiosa era un aspecto sumamente importante para los habitantes de la época, así que surge la necesidad de un medio de comunicación en donde se relataran los diferentes sucesos que ocurrían en las iglesias de todo Antioquia, la correspondencia que las mismas mantenían entre sí e historias y escritos que formulaban los sacerdotes de acuerdo a lo cotidiano y su vínculo con lo espiritual.

Como aspecto general de las tres ediciones que se analizaron podemos concluir que aunque la publicación editorialmente no tiene mucha exploración y no se ven aplicadas ciertas reglas de legibilidad y lecturablilidad, es una revista que logra su objetivo más importante y visceral que es llevar noticias y actualizaciones sobre la vida cristiana en Antioquia a sus habitantes.

Revista Eclesiástica 1950111

Trabajo realizado por:

María Camila Agudelo Moná

Sara Alarcón Arango

Daniela Toro Escobar

María Camila Arbeláez

A partir del ejercicio de investigación propuesto en clase logré traer al presente una publicación que se dio desde el año 1965 a 1973; La revista Antioquia, una publicación que mostraba la idiosincrasia de Medellín y Antioquia en su tiempo, se leían en su interior artículos de deporte.

Ediciones:

– Abril de 1965 #1 Volumen 1

– Diciembre de 1968 #24

– Enero y febrero de 1970 #29

La revista Antioquia es una publicación periódica que se da en la ciudad de Medellín en los años 1965 a 1970, empieza siendo una revista con periodicidad mensual, luego se realiza un cada dos meses y para 1970 vuelve a realizarse mensual, con la diferencia de la cantidad de tiraje, pues en un principio empieza con 10.000 ejemplares, luego hacia 1968 se hace un tiraje de 15.000 piezas pero en 1970 a 1973 se realiza un tiraje de 22.000 revistas, demostrando el gran avance en público que generó a través de los años.

La revista Antioquia mostraba la idiosincrasia de Medellín y de Antioquia, con un contenido de interés diverso, pues sus temas iban desde deporte hasta la industria.

Antes de realizar la investigación y el análisis de esta revista, hubo una búsqueda por pueblos de Antioquia como Copacabana, Girardota, el Retiro, Caldas, San Jerónimo, Bello, San Pedro de los Milagros, Barbosa, San Luis, Amagá, entre otros; en algunos de los pueblos había poca información o pedían la presencialidad en el lugar, por esto emprendí la búsqueda en bibliotecas de la ciudad de Medellín, encontrando en la biblioteca de la Universidad de Antioquia esta revista, llamándome la atención la generalidad de su nombre, pues no solo abarcaba a la ciudad de Medellín sino a todo Antioquia. En la colección patrimonio de la biblioteca se encuentran 13 volúmenes de la revista: dos del año 1965, dos del año 1968, dos de 1969, dos de 1970, dos de 1972 y dos de 1973. Además tienen una edición conmemorativa del Bicentenario de Antioquia, el volumen 73 que salió en agosto de 2013 con ISBN 9789589883860.

Debilidades:

–  El débil manejo de despieces, entradillas y destacados.

–  La gran cantidad de texto, dificulta y vuelve aburrida la lectura.

–  La falta de estilos definidos de texto, pues los títulos varían mucho (El cambio tipográfico).

–  Hace falta poner el nombre de todas las secciones.

–  Las grapas no son adecuadas para una revista de tantas páginas, ya que el papel pierde durabilidad y calidad.

–  El laminado es una herramienta que funciona para mayor durabilidad.

Fortalezas:

– La explicación de cada una de las fotografías en su portada, es un elemento que contextualiza más al lector.

– La continuidad en el cabezote, genera identidad.

– El puntaje del texto corrido es el adecuado.

– El tamaño de la revista es adecuado para la lectura.

– Hay un uso adecuado de la cantidad de fotografías.

Imágenes del interior de las revistas, en su orden:

– Publicación de 1965

– Publicación de 1968

– Publicación de 1970

IMG_0459

IMG_0563

IMG_0636

Fotografías tomadas por: Juliana Mesa Mejía

Informe realizado por: Juliana Mesa Mejía

Nombre de la Publicación: Revista Gloria
Lugar de publicación:
Medellín
Ejemplares estudiados:
N°7: Marzo de 1947.
N°26: Septiembre – Octubre de 1950.
N°41: Marzo – Abril de 1953.

Logo oficial de la Revista Gloria

Logo oficial de la Revista Gloria

Este ejercicio tuvo como fin evidenciar los cambios gráficos y
compositivos de una publicación periódica, en este caso la
revista Gloria, fundada por la compañía textil
Fabricato en 1946 dirigida al público femenino de la ciudad
de Medellín.
El proceso de localización de esta publicación inició con un
rastreo digital en la base de datos de la Biblioteca Pública
Piloto, se encontró inicialmente el libro llamado
Publicaciones Periódicas de Antioquia (1814 – 1960) en
donde se pudo localizar dicha revista. Por lo que se indagó
directamente en la Sala Antioquia de esta biblioteca para
localizar la publicación, encontrando varios ejemplares entre
ellos los 3 seleccionados para la investigación.

Portadas de las ediciones investigadas (Nº 7, Nº 26 y Nº 41)

Portadas de las ediciones investigadas (Nº 7, Nº 26 y Nº 41).

Progresión en las Imágenes:

En las 3 ediciones el cambio más relevante que se observa es que a partir de la segunda edición estudiada se da el uso de fotografías en blanco y negro, y a partir de la tercera se observan fotografías a color. En un principio se utilizaban ilustraciones a una, dos o pocas tinas, este elemento continuó vigente en todas las publicaciones observadas.

Progresión de elementos técnicos:

Formato cerrado: tamaño carta vertical 21 x 27 cm
Formato abierto: tamaño tabloide 43 x 27 cm

Tintas:
En portadas se presentan tintas 4×4 Al interior el texto de
corrido es de una sola tinta, la cual varía en cada ejemplar
observado (en el primero negro, en el segundo rojo, y en
el tercero verde), por lo que sería en su mayoría tintas 1×1.
A excepción de algunas ilustraciones o fotografías a su
interior que pueden ser 2×2 o 4×4.

Encuadernación:
Cocido al lomo y refilado. Al interior se utiliza papel
periódico, y en algunos artículos propalcote.

Conclusiones: La progresión gráfica de los aspectos
técnicos no presentó grandes entre estos tres ejemplares.

Ilustraciones y Fotografías utilizadas en la Revista Gloria

Ilustraciones y Fotografías utilizadas en la Revista Gloria.

Legibilidad

-Presenta 6 Sets tipográficos diferentes.
-La publicación varía entre el uso de 2 o 3 columnas.
-Promedio de palabras por línea de texto: De 5 a 7
palabras por línea de texto en todas las páginas.
– Manejo de blancos: Presenta un manejo adecuado de
espacios en blanco, permitiendo una clara legibilidad de
los elementos y evitando la saturación visual.

Se puede concluir que el texto de corrido está bien
diagramado y es de fácil lectura, se pueden encontrar
algunos errores debido a la constante variación de los sets
tipográficos que a veces, por ser tantos, provocan una
lectura discontinua. Los pie de foto, debido a su bajo
puntaje, dificultan su lectura y comprensión.

Fragmento de la Edición Nº7 de la Revista Gloria.

Fragmento de la Edición Nº7 de la Revista Gloria.


Fuentes de consulta:

Bibliografía
ARANGO DE TOBÓN, María Cristina. Publicaciones periódicas de Antioquia (1814 – 1960) Del chibalete a la rotativa. (p. 429) Fondo Editorial Universidad Eafit. Medellín, 2006.
Cibergrafía:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_en_Medell%C3%ADn
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf

Conclusiones:

Este ejercicio permitió conocer de primera mano los cambios de diseño presentados en una publicación periódica antigua. Fue muy interesante poder conocer esta publicación directamente, aunque la búsqueda haya sido un poco ardua se logró realizar un buen proceso de observación y análisis de estas publicaciones.


Realizado por:

Daniel Toro
Camilo Arango
Santiago Buitrago
Santiago Orrego

Trabajo realizado por: Daniela Hoyos, Marcela Valencia, Germán Gonzalez, Gabriel Escobar.

Luego de recolectar información en la Biblioteca Pública Piloto sobre varias publicaciones en Antioquia durante los años 40 al 70, nos encontramos con la posibilidad de tener una publicación única en Antioquia, la Revista Temas.

Esta revista data de principios de los años 40, y para ese entonces era una de las publicaciones que más despertaba interés en los habitantes de Medellín, con solo $2 pesos se podía obtener esta revista mensual en la puerta de su casa con una innovadora selección de temas con colaboración de grandes literarios del país. La revista dio para debatir muchos temas de gran interés social, como era la política nacional e internacional, pensando que para ese entonces el mundo se llenaba de noticias de guerra e inconformismo.

Eduardo Rendón comenzó a ver que su editorial crecía, viendo un cambio rápidamente en los pocos años que se publicó y empezó a verse tanto en las portadas como en la diagramación un gran avance.

En esta reseña histórica nos dirigimos a tomar información directamente con el hijo del director Fernando Rendón, que nos facilitó muy buena información de la revista; su familia (Los Rendón) siguieron con la parte editorial fundando revistas como La Prometeo que hoy en día lleva más de 30 años en el mercado.

Ya finalizando esta investigación, concluimos que a pesar de la época en la que se encontraba publicada la revista, hubo muchos recursos para sacar un producto bueno, legible y a color, aunque el cambio de diseño en las tres ediciones no es notorio, hubo un avance respecto al manejo del set tipográfico, como también en colores, sustratos, etc.

Conclusiones Generales: 

  • A pesar de que era una época antigua, los sustratos y métodos de impresión aún se siguen en revistas actuales.
  • Más que una revista era un libro abierto al público para cualquier tipo de interés, se podría decir un mini periódico informativo, donde vendían publicidad, atraían al público, comercializando su revista mensualmente durante tanto tiempo.
  • La revista pasó de ser de circulación mensual, emitida durante la período de 1943 a 1948, a una colección de todas las ediciones, empastada y depositada como archivo histórico.
portada1943

Cabezote.

DSC01137

Suplemento Infantil.

DSC01155

Portada de la revista en Enero de 1945.

DSC01109

El inicio de un artículo.

Cibergrafía:

http://www.semana.com/perfil/articulo/el-poeta/42786-3

Trabajo realizado por : Jonathan Mesa – Felipe Jaramillo – Jose Méndez- Sara Arcila 

Heraldo Sampedreño es un tabloide de ocho páginas que se inició en 1956 como órgano de la colonia de San Pedro en Medellín, su director fue el educador Darío Mazo Gómez, quien contó con la también colaboración del educador Conrado González Mejía y Juan Rafael Múnera. Su objetivo era informar a todos los coterráneos sobre la vida municipal y adelantar campañas cívicas. Se editaba cada vez que era viable económicamente, pero tenía el propósito de ser hebdomadario (de publicación semanal), se imprimió en la editorial de la Universidad de Antioquia y se conocen pocos ejemplares de él.

Sobre esta publicación realizamos nuestro trabajo investigativo final para el curso Observatorio Gráfico 3 donde a partir de buscar, observar y recopilar gran parte de los registros existentes de las publicaciones del departamento de Antioquia y posteriormente realizar un exhaustivo análisis gráfico, contextual e histórico implementando las herramientas, métodos y técnicas apropiadas, ha sido nuestra principal motivación para lograr un trabajo óptimo y satisfactorio con contenidos verídicos que se reflejan en toda la información con relación a las estadísticas y datos expuestos.

Durante el proceso de selección de la publicación se presentaron varios tropiezos y desaciertos en la etapa de búsqueda de dicho material, debido a que se buscaba una publicación adecuada y acorde a las exigencias para la realización del análisis, visitando los municipios de Barbosa, San Antonio de Pereira y Santa Bárbara, obteniendo lamentablemente resultados desfavorables, y sólo fue la opción encontrada en la Universidad Eafit, sobre el Heraldo Sampedreño la que cumplió con los parámetros necesarios para desarrollar el proyecto.

Con la información recolectada se desprendieron varias conclusiones sobre los aspectos investigados, a saber:

Sistema de imágenes:

1: Prevalece la escala de grises en las imágenes (Publicidad) dado que se realizaba la publicación según la capacidad económica del momento y esto, lo hacia más favorable.

2: Las publicidades no usan imagen y  por lo general ocupan un cuarto de la página, con mucho espacio en blanco por lo que se ve que la diagramación aún no tenía suficiente fuerza o no tenía la atención necesaria para hacer más amena la publicación y optimizar el espacio.

3: Se utilizan ilustraciones y fotografías en algunas publicidades y la mayoría está en primera plana, en las páginas interiores se maneja solo texto.

4: No se tildan las letras en ninguna publicidad.

Aspectos técnicos

1: El tamaño del formato abierto y cerrado no cambian significativamente en ninguna de las 3 publicaciones estudiadas.

2: Dos de las tres publicaciones están a 3 columnas a diferencia de una que está a 2 columnas.

3: El sustrato no cambia en ninguna de las tres publicaciones.

Diseño editorial 

1: El cabezote cambia en las tres publicaciones, las informaciones adicionales están en diferentes partes y en diferente orden.

2: Los separadores en sí son sencillos (líneas delgadas), sólo en la primera edición analizada aparece un separador con forma de arabesco.

3: Aunque no incomoda, el folio ubicado en la parte superior a uno de los lados no se recomienda, sería mejor si estuviese en el centro de la página o alguno de los lados de la parte inferior.

Legibilidad

1: Se pueden notar múltiples líneas cortas, viudas, muchos cambios en la tipografía de los titulares, entretítulos sumergidos en el texto donde solo un filete e itálica los diferencian del texto corrido.

2: Los artículos son muy extensos, se continúan en páginas siguientes, lo cual enreda al lector ya que tiene que ir a buscar la información restante en otra página.

3: No se tildan las palabras en caja alta.

4: La partición de palabras supera las 5 líneas seguidas lo que causa molestia al leer.

CONCLUSIONES GENERALES

El cambio que se vio entre la publicación de Mayo y de Agosto de 1956 no fue bueno. Se pasó de diagramar con dos columnas a diagramar con tres, dejando por línea un promedio de 4 a 6 palabras, lo cual consideramos es muy poco. Además, no se pensó en una mejora en la diagramación y distribución del espacio publicitario. Entre la edición de Agosto de 1956 y la de Diciembre de 1957, no hubo mejoras, ni cambios sustanciales. Se pudo haber pensado en mejoras como la utilización de imagen en el interior y no solo en la portada, la ubicación del folio al anexarle al nombre del periódico en el interior la fecha en que fue publicado.

Cabezote Heraldo Sampedreño

Cabezote Heraldo Sampedreño.

Heraldo Sampedreño

Heraldo Sampedreño.

Publicidad Heraldo Sampedreño

Publicidad Heraldo Sampedreño.

100_4109dddd-01100_4150100_4144100_4157

100_4151 copia

BIBLIOGRAFÍA 

http://books.google.es/books?id=ZnP48TJGkJIC&pg=PA463&lpg=PA463&dq=heraldo+sampedreño&source=bl&ots=5D09g4nzck&sig=17ToM_67CG57h6n7e9Rb_GYVy60&hl=es&sa=X&ei=8fNjVNCWC8SigwTNrYPABg&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q=heraldo%20sampedreño&f=false

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/31715/41982

http://www.elcolombiano.com.co/proyectos/edicion30mil/cronologia/1950.htm

http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/105/index.php?id=105

Municipio seleccionado: La Ceja
Nombre de la Publicación: Revista El Cocuyo

“No hay sombra para ti,
como el cocuyo
el genio tuyo ostenta su fanal,
y huyendo de la luz, la luz llevando
sigue alumbrando
las mismas sombras que buscando va”

Gregorio Gutiérrez G.

Investigamos la publicación antioqueña, El Cocuyo, impresa entre 1952 y 1997 en el municipio de la Ceja, Antioquia. Liderada por la SODALCE con la finalidad de resaltar la grandeza cultural y el orgullo Cejeño bajo sus creencias católicas. Se eligieron 3 publicaciones distintas en las que se vio un cambio o mejora editorial el cual será expuesto punto por punto.

Portadas

Portadas de los ejemplares seleccionados para la investigación. Ejemplares n° 1, n° 8 y n° 11.

Conclusiones técnicas

  • Esta publicación no muestra ningún cambio significativo respecto al tamaño de la misma, sustratos o tipo de encuadernación en las ediciones analizadas. Se puede concluir que las características físicas de la publicación son acordes a las de una de distribución sencilla y de fácil producción para las técnicas de la época.
  • El principal cambio que se daba entre cada número es en la cantidad de tintas para la portada. Generalmente se variaba entre una o dos tintas y ocasionalmente se hacía uso de la policromía.
  • Aunque tal vez no se lo pensó intencionalmente, el formato de la publicación es bastante cómodo para su uso y transporte por parte de los usuarios de la misma. Adicionalmente estas cara características se prestan para que fuera masiva y económica.

Conclusiones de diseño editorial

  • La publicación presenta relativamente pocos cambios en lo que se refiere al uso de fuentes tipográficas y elementos gráficos en las tres ediciones analizadas. La principal falencia que se observa es la falta de estandarización en cada edición de la revista ya que se pueden contar hasta cuatro fuentes utilizadas como título.
  • La disposición del texto corrido se hace principalmente a una sola columna, sin embargo hay momentos en que no se observa la utilización de algún tipo de rejilla para otro tipo de formatos de texto, principalmente para citas de textos externos, se los ve caóticos y mal dispuestos dentro de la página.

Integrantes:

  • Daniela Rivillas Restrepo
  • Esteban Pérez Arbeláez
  • María Fernanda Londoño Díaz
  • David Andrés Montoya Montoya

Cibergrafia: 

http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v17n1/v17n1a09.pdf

http://laceja.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

http://escrituradelaceja.blogspot.com/2009_05_01_archive.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia_en_la_Segunda_Guerra_Mundial

Fecha de consulta: 00 / 00 / 2014

Bibliografía:

El Cocuyo. (1952, Noviembre). Biblioteca Gregorio Gutiérrez González. Número 1.

El Cocuyo. (1954, Mayo). Biblioteca Gregorio Gutiérrez González. Número 8.

El Cocuyo. (1954, Noviembre). Biblioteca Gregorio Gutiérrez González. Número 11.

La composición de un impreso, no solo se resalta en su aspecto físico o presentación al público, está también ligada a la forma en que la obra misma ha sido diagramada y a los mismos parámetros bajo los cuales se ha diagramado.
Como parte de este ejercicio investigativo, tomamos base en todos los conocimientos adquiridos sobre publicaciones impresas y diagramación, con el único objetivo de ponerlas en praxis en algún elemento de publicación; pero no solo uno que fuese moderno, queríamos también indagar en el pasado, ¿Cómo eran las publicaciones de hace alrededor de 50 años atrás?

Es por ello que para dar cuenta de ello, realizamos un ejercicio investigativo de publicaciones entre los años 40 y 70 en el departamento de Antioquia, más precisamente en este caso con una publicación del Carmen de Viboral, que lleva por nombre EL CARMEN; la cual posee tres ediciones, la primera de 1961, la segunda de 1966 y la tercera de 1973.

Con el análisis realizado a la publicación, logramos concluir varios aspectos desde 4 enfoque principales:

Imagen

  • La mayoría de imágenes son fotografías, pocas de ellas son mapas o de otra índole como reproducciones de un documento público; exceptuando las publicidades, que en su mayoría son enteramente tipográficas.
  • Prevalece el uso de escala de grises por lo que se puede inferir que se realizó para reducir los costos de producción.
  • Hay un buen uso de pie de fotos, para dar claridad al contenido de la misma.
  • Pocas tienen algún tratamiento, y las que lo poseen aparentemente son las originales, no fueron modificadas posteriormente.

Técnico

  • El encuaderno con grapado no es muy adecuado, pues cuando las grapas metálicas se oxidan, dañan el papel y pierden su fuerza de sujeción e integridad.
  • Los acabados en la primera y tercera edición permitieron que se conservaran mejor y la ausencia de los acabados en la segunda edición, conllevo a que esta se deteriorase mayormente.
  • El formato de las publicaciones es pequeño, hacen pensar en una cartilla más que en una revista.
  • El uso de una sola tinta para las revistas, hace más sencilla y rápida su producción.

Editorial

  • Las márgenes de diagramación internas son algo excesivas, lo cual encoge el tamaño de la columna de texto, lo cual conduce a que el texto se vuelva un poco denso.
  • La integridad editorial de las revistas es bastante simple, no maneja grandes despieces o entradillas. Es muy poco el uso de colofones o filetes.
  • Las márgenes que determinan las cajas de texto, hacen que muchas veces se vean desproporcionadas.
  • Cuando la revista en algunas páginas no muestra líneas divisorias y se deja el espacio intercolumna sin ningún acabado, este da una sensación de inestabilidad.

Tipográfico

  • El mantener una integridad tipográfica en su mayoría, hace la publicación más sólida y organizada, pues si alguna persona adquiere las ediciones y se acostumbra a ellas, no se verá tan perdido de una a otra.
  • El cambio tipográfico del cabezote puede conllevar a confusiones pues, no mantiene un lineamiento y es bastante brusco de una edición a otra.
Tres revistas analizadas.

Tres revistas analizadas.

Daño de la publicación, que permitió conocer le proceso de encuadernación.

Daño de la publicación, que permitió conocer el proceso de encuadernación.

Daño de la publicación, que permitió conocer le proceso de encuadernación.

Daño de la publicación, que permitió conocer el proceso de encuadernación.


Investigación por:

Paola Andrea Correa Bedoya

José Fernando Arbeláez Sierra

Daniel Jiménez González


Información del Carmen de Viboral:
http://www.elcarmendeviboral-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml
Imágenes de la web:
◊ h t t p : / / e l c a r m e n d e v i b o r a l – a n t i o q u i a . g o v . c o / a p c – a a – f i –
les/62663766386135373630366262613162/logo_jpg_1.jpg
http://200.24.17.77:8182/xmlui/handle/1/365
http://200.24.17.77:8182/xmlui/handle/1/246
Fotografias:
◊ Tomadas por los estudiantes durante su visita al Carmen de Viboral.