Archivos para el mes de: agosto, 2017

Este ejercicio investigativo sobre protopublicaciones es un primer acercamiento a la investigación de las publicaciones editoriales, permitiéndonos conocer el contexto histórico propio de cada publicación por medio de la indagación de sus componentes físicos o los conocimientos teóricos almacenados en las mismas. En este caso nos corresponde el Beato de Liébana, el cual, nos permite acercarnos a los sustratos usados en la época de su redacción, las técnicas ilustrativas, la técnica caligráfica y los diferentes accidentes (manchas, rasgaduras, alteraciones en los tintes) que pueden afectar una obra como esta con el paso del tiempo.

Contexto histórico

Ilustración de la obra de Beato de Liébano

Este libro se inició en el 776 y su redacción definitiva se daría 10 años después, en 786. Esta obra fue escrita como parte de los Beatos, publicaciones que recopilan temas del apocalipsis y se hacían apuntes sobre este. Este surge dentro de la crisis de la iglesia y se opone a la corriente del adopcionismo, la cual era vista como parte de la herejía causada por la influencia del mundo musulmán. En medio del oscurantismo de la Edad Media dos fuertes corrientes rivalizan, esta rivalidad más tarde se materializaría en el cisma de oriente y occidente. En este conflicto se dio la separación del máximo jerarca de la Iglesia Católica, cristianos del occidente, y los jerarcas de la Iglesia ortodoxa, es decir, los cristianos de Oriente.

Objetivo comunicativo

Aspecto editorial, dos columnas

La intención de esta publicación y su objetivo fue hacer contra y desmentir a los supuestos herejes que daban testimonio sobre el adopcionismo. Este término se le atribuye a la creencia de que Jesús fue un humano adoptado por Dios y que no nació por un medio divino.

¿Cómo lo logró? Su estrategia se basaba en hablar sobre el fin del mundo “el apocalipsis” causando temor entre los creyentes. Fue tal el impacto que tuvieron sus obras y comentarios que el Beato terminó siendo el abad más importante e influyente políticamente hablando del reino de Carlomagno.

Aspectos técnicos

Herraje en plata

Esta obra fue escrita en pergamino, encuadernada en piel  y con herrajes de plata. Se encuentra estampado en seco estilo mudéjar, es decir, es un trabajo ornamental de artes aplicadas de orígen español donde se mezclan estilos cristianos y musulmanes. Además tiene cortes pintados a mano.

Cibergrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Liébana

http://rbme.patrimonionacional.es

http://caminolebaniego.com

Catálogo en línea de la Biblioteca central de la Universidad Pontificia Bolivariana

 

Autores: Andrés Montoya, Santiago Escobar, Sebastián Correa y Valentina García.

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 04 / Periodo 2017-2.

La Bible Moralisée es una biblia ilustrada, su tipología no contiene todo el texto complementario de la Biblia, sino que presenta escenas ilustradas que representan episodios de esta, los cuales van acompañados de  textos cortos y muy concisos que explican sus significados.

b3168495-e8a8-4db8-8cbc-937af38ecbb5

Ilustración iluminada – imagen principal Bible Moralisée.

La publicación original se encuentra conservada en la Biblioteca Nacional de Austria, desde 1783, bajo la calificación Cod.2554. El manuscrito fue adquirido por la Biblioteca Real de Viena con el resto de los fondos de un monasterio.

La Bible Moralisée está en su totalidad escrita en francés, ya que se hizo para uno de los patrocinadores de la familia real de Francia.

7b35a09e-0fdc-482d-969e-e5dde0c3c6cd

Pagina interna – diagramación.

Este libro está compuesto por páginas  sobre pergamino – 34,4 × 36 cm de medida y una pasta dura o de lujo forrada en cuero con un repujado en patrones y figuras geométricas que generan armonía que le dan un aspecto más imponente y elegante, su lomo también conserva el mismo aspecto, pero sin los repites solo con algunas protuberancias.

Está compuesto por 70% de ilustración y 30% de texto encerrado en rectángulos, estas ilustraciones son planas no se ve perspectiva y siempre se quiere exaltar la figura religiosa, son poses frontales con la cabeza lateral o poses laterales con la cabeza frontal, manos en 3 ¼  al igual que los pies y algunas poses y rostros.

La colorización es muy armoniosa solo se utilizan 4 colores en todo el libro rojo, azul, amarillo, verde y colores terracota además de el color dorado, que generan imponencia y elegancia en la publicación.

f3b20047-a513-48f1-8e68-206441cbfbe1

Escena miniatura página de la Bible Moralisée.

Reflexión

Este ejercicio nos permitió descubrir la dedicada elaboración de las publicaciones antes de la invención de la imprenta, así como su importancia histórica tanto culturalmente como en cuestiones de diseño.

Es muy interesante poder realizar este tipo de análisis sobre facsímiles y publicaciones tan antiguas y de tanto valor. Pudimos aplicar y ser consientes de cómo realizar una buena observación a la hora de investigar.

Por: Manuela Zapata – Mauricio Ochoa.

 

Cibergrafia:

http://datos.bne.es/edicion/bimo0002058961.html

https://www.facsimilefinder.com/facsimiles/bible-moralisee-facsimile

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito_ilustrado

Consultado: 25 de Agosto 2017

 

Observatorio Gráfico 3 Publicaciones Editoriales

Grupo: 04 – 2017 -02

Leer el resto de esta entrada »

santi 2

Foto tomada por: Santiago Tobón.

Desde una observación científica y participante se analizó el libro asignado, mediante el registro de información se permitió indagar más sobre su historia y contexto, en el caso de nuestro equipo el Primer Lapidario del Rey Alfonso X El Sabio, ya a partir de este facsímil había que identificar, analizar y describir sus características históricas, de diseño y de producción, comprendiendo los cambios importantes en la época, el objetivo comunicativo, sustratos, técnicas y principios de diseño utilizados en el lugar donde se realizó el facsímil.

La ubicación del códice «PRIMER LAPIDARIO DEL REY ALFONSO X EL SABIO» su original se conserva en la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. El Lapidario es el primer libro que salió del taller de Alfonso X El Sabio, en 1253; es el primer libro escrito en prosa castellana y el primer gran libro científico que se escribió en la Península Ibérica.

alfondo

Alfonso X » El Sabio». Rey de Castilla y León. 1221-1284.

La obra de Alfonso X tiene una finalidad científica, propia de la época en la que se está viviendo, referencia al acapice de la Baja Edad Media, Su texto habla sobre las cualidades beneficiosas o perjudiciales que adquieren 360 piedras por la influencia de los signos del Zodiaco y la posición de las estrellas. Profusamente decorado en todas las páginas con miniaturas ricas en colorido y factura, en las que abundan las constelaciones, piedras y signos del Zodiaco. Supone uno de los máximos exponentes del arte medieval.

La ciencia alfonsí abarca tres grandes campos: astronomía, astrología y magia. Parte de la tradición científica andalusí, aunque no sólo se compone de traducciones, sino que llegó a alcanzar notables desarrollos originales.

El sustrato del cuerpo del libro original es pergamino (cuero templado de ovejas) uno de los materiales más duraderos al producir piezas editoriales. La portada y contraportada están hechas de piel estampada en seco y la encuadernación del facsímil se realizó usando la técnica de piel sobre tabla.

En el interior del libro se usaban diferentes tintas y acabados como:

  • Oro: Se aplicaba golpeando láminas de oro sobre una superficie adhesiva o golpeando el metal hasta hacerlo polvo para después usarlo en la creación de una pintura, este material que hacían parecer que la página se iluminaba por los reflejos que generaba.
  • Negra: Conformada por hollín fino y pigmento negro y usada para las letras.
  • Roja: Se mezclaba goma y agua con sanguina roja o tiza, usada para los encabezados y marca de párrafo.
  • Castaña: Usando Agalla de hierro.
  • Azul: A partir de Lapislázuli.

 

Fotos tomadas por: Jonathan Zuluaga.

Se utiliza capitulares totalmente ilustradas simbólicamente con elementos que provee el mismo texto, se pueden visualizar generalmente al empezar un párrafo; en cuanto a la rejilla solo es una, que unifica todas las diagramaciones del libro. Las ilustraciones están contenidas por un marco compuesto de dos círculos

No presenta un folio numérico, pero si uno explicativo que cuenta en que signo del zodiaco nos encontramos al leer el libro, El texto de corrido está escrito con pluma y está justificado. El folio se ubica en la parte superior, abarca todo el formato y las palabras se centran en cada columna de texto.

Este lapidario estaba compuesto por 256 páginas divididas en cuatro Tratados y un manual médico y mágico que explica  las propiedades de algunas piedras, estas determinadas por unos signos, planetas  y su relación en cuanto cuidados curativos.

En los talleres de HISPAGRAPHIS, S, A. se terminó de imprimir esta edición facsímil del primer lapidario de Alfonso X el Sabio, según el manuscrito escurialense h.I.15, el día 23 de abril de 1982, festividad de San Jorge y Día Nacional del Libro. En el caso de nuestro equipo realizamos la observación del EJEMPLAR NÚM. 0962.

santi1

Foto tomada por: Santiago Tobón.

Modalidades de observación:

  • Directa, de equipo y participante.

En conclusión, el contacto directo con un facsímil no nos habla solo de un libro, nos cuenta historias, acontecimientos, inclusive datos que no habíamos relacionado antes, en cuanto a análisis técnico creemos que el trabajo nos ayudó a conocer la riqueza histórica y compositiva que tienen ciertos textos que nos dejaron personas memorables, con un conocimiento que no puede pasar por desapercibido, sino aprender de lo que nos dejaron, porque los libros son eso, son avances en la historia.

Palabra clave

Lapidarum:

«Es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía.»

Andalusí:

«Fue un dialecto del idioma árabe hablado en Al-Ándalus, el territorio de la península ibérica (modernos España y Portugal) que formó parte del mundo islámico entre los siglos VIII y XV.»

Cibergrafía:

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/alfonso-x-el-sabio-el-mayor-cronista-de-la-espana-medieval_10256/1

http://www.cervantesvirtual.com/portales/alfonso_x_el_sabio/autor_biografia/

http://www.cervantesvirtual.com/portales/alfonso_x_el_sabio/autor_biografia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lapidario

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rabe_andalus%C3%AD

Fecha de consulta: jueves 17 de Agosto – 2017

Autores: Luis Fernando Úsuga, Juan Santiago Jaramillo, Santiago Tobón y Jonathan Zuluaga.

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 04 / Periodo 2017-2.

 

 

IMG_2592

Facsímil Códice Tudela y Libro Explicativo – Nathalia Giraldo

El trabajo que se desarrolló tuvo como objetivo generar un acercamiento del estudiante con un facsímil. En esta oportunidad se analizó el Códice de Tudela, un libro manuscrito que tiene importancia histórica o literaria y es considerado el segundo libro más importante de la colección del Museo de América. Por necesidades de conservación, lo que se expone al público es un facsímil, mientras que el original permanece guardado en la cámara acorazada del Museo.

De este manuscrito se observaron y analizaron las características, contexto histórico y cultural, además de aspectos como el sustrato, el objetivo de la publicación y conocer un poco del autor del libro, aspectos que nos permitieron tener un acercamiento mejor a la publicación, que ha sido de suma importancia para la historia y recordación de muchas sociedades y acontecimientos pasados.

Este trabajo, nos permitió entender conceptos como, qué un facsímil, es una copia o reproducción casi idéntica de un documento, generalmente antiguo y de mucho valor, también conocer qué es una protopublicación o una publicación editorial que fue producida hasta la invención de la imprenta.

Facsímil Códice

Facsímil Códice Tudela – Nathalia Giraldo

Los conceptos de facsímil y protopublicación nos llevaron a investigar más acerca del Códice de Tudela, así por ejemplo encontramos que este códice hasta 1947 perteneció a la familia Mínguez de La Coruña. Se cree que fue un antepasado de esta familia, Pedro de Castro Salazar, quien lo trajo a España en el siglo XVII. El nombre con el que es conocido se debe a José Tudela de la Orden, entonces subdirector del Museo de América, quien lo presentó en el Congreso Internacional de Americanistas de París de 1947. También entender la intención con la que fue publicado este libro, que fue dar a conocer la religión mexicana y tener información sobre la historia y la cultura indígena de esta región, porque además es una fuente primaria donde a través de la copia del libro indígena se dio origen a otro conjunto de nueve documentos, reproducciones unos de otros que se denomina el grupo Magliabechiano. Además en esta época hubo una presencia del catolicismo en las decisiones de los asuntos estudiantiles y políticos, influenciando a los medios de comunicación y comercio.

Códice Tudela

Facsímil Códice Tudela – Nathalia Giraldo

Adicionalmente, aprendimos que es un documento pictográfico colonial, realizado por la escuela de pintura fundada por los franciscanos en México-Tenochtitlan (1553), en forma de libro encuadernado con papel verjurado europeo, de hilo con filigranas, tapas de cartón y forrado de pergamino. Es el único manuscrito ilustrado que tiene glosas explicando el contenido pictórico. En la actualidad consta de 119 páginas, aunque la numeración original indica que tuvo 125 páginas. Está realizado en formato de cuarto.

En conclusión fue agradable adentrarse en la historia y apreciar un libro, o por lo menos el facsímil, que aporta tanto histórica, cultural y gráficamente.

Bibliografía

 Autores: Elizabeth Duque, Marcela Suarez, Daniel Rincón, Alejandro Cortes, Nathalia Giraldo.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03 / Periodo 2017-2.

En el planteamiento de este ejercicio, se propone la elaboración de una investigación profunda sobre el libro asignado (Libro de los privilegios del almirante Don Cristóbal Colón), desde su historia y contexto, hasta sus técnicas, materiales y objetivo comunicativo. Todas estas pautas nos permiten crear un panorama de cómo se desarrollaban los productos editoriales en la época de creación de esta pieza (en este caso, la época de Cristóbal Colón). 

La ubicación original del códice es el Archivo General de Indias, Sevilla, España. Editor: César Olmos Pieri, editor, impresor y director técnico – artístico de la colección “Tabula Americae” de testimonio compañía editorial, S.A.

Para comenzar, este códice se creo con la intención de exponer los títulos y privilegios otorgados a Colón por los reyes católicos de España, además de registrar los recursos que le fueron otorgados para emplear como gobernante. Esto debido a una desconfianza particular que tenían dichos nobles hacia él. Este registro se hace a modo de diario, con anotaciones, en donde se ve claramente las anotaciones que se hacen al margen del «contenido original».

Desembarco_de_Colón_de_Dióscoro_Puebla

Dióscoro Puebla (1862) «Primer desembarco de Cristóbal Colón en América»

Actualmente una de las copias se encuentra en el archivo de Génova, otra en París porque fue robada por el ejército de Napoleón, una tercera copia se encuentra en el archivo general de las indias de Sevilla y la última desapareció.

La pieza cuenta con una encuadernación en piel marrón oscura, labrada en seco, con hierros. Contiene 38 folios en papel y 4 folios en pergamino. Su formato es de 22,5 x 31,5 cm. Su decoración es estilo mudéjar.

En la tapa se puede apreciar la firma de Colón, realizada con laminillas de oro. A su alrededor se puede apreciar un diseño en alto relieve (al igual que en el lomo). A la vuelta de la cubierta y pintado sobre piel adherida a la misma se halla el escudo de Colón.

 En cuanto al diseño, la rejilla empleada para la organización del contenido se compone de, claramente, una única columna. Esta se encuentra ubicada en el medio aproximado de cada página. Así, sus márgenes son, tentativamente, de 4 centímetros en el área superior, y 5 centímetros en los demás lados. La amplitud de dichas márgenes genera una sensación de amplitud, la cual, en contraste con los bloques pesados de texto, produce un descanso visual en el lector.

Por otro lado, se emplea una caligrafía con extensiones bastante prominentes en astas, descendentes, ganchos y otras partes de las letras. Las capitulares las podemos ver al empezar un párrafo con tema nuevo y a medida que se avanza en el libro se observan anotaciones y texto en las márgenes.

 

La casa editorial que realizó el códice es el Consejo de Europa. Su fecha de realización es 1992, la cantidad de copias producidas es 980 ejemplares y la copia estudiada es la número 56.

Para la realización se cuenta con una encuadernación en piel marrón oscura, labrada en seco, incluyendo en el centro una reproducción en dorado de la firma de Cristóbal Colón.

38 folios en papel más 4 en pergamino.

Formato de 22,5 x 31,5 cm.


Los tipos de observación que se tuvieron a la hora de la práctica fueron:

1)    Clase de observación de acuerdo con su intencionalidad

Observación científica

2)    Recursos auxiliares empleados

  • Fotografías

  • Diario de campo

3) Modalidades de observación científica utilizadas

  • Directa

  • Participante

  • Estructurada

  • De laboratorio

  • De equipo

Por último, Desde la experiencia que tuvimos en este trabajo podemos decir que nos gustó mucho, desde la clase de facsimilares hasta conocer el códice en persona, es un tema que no conocíamos y que es sumamente interesante, fue una experiencia muy enriquecedora, aprendimos bastante sobre historia, materiales de la época y estilos alternos a los que hoy en día conocemos, ahondamos en un tema poco convencional en donde se une la técnica del arte y el amor por salvar la historia.


Palabra clave:
Mudéjar:

«El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam.»

Cibergrafía
http://comprarmejor.es/es/facsimiles/437-libro-de-los-privilegios-cristobal-colon-1498
https://es.wikipedia.org/wiki/Capitulaciones_de_Santa_Fe
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mud%C3%A9jar
Fecha de consulta: Viernes 18 de Agosto.
Autores: Diana Aristizabal, Natalia Castro, Annie Cuervo, Valeria Uribe.
Observatorio gráfico 03/ Grupo 03/ (2017-02)

Es de gran importancia conocer y analizar el Códice Estampas de Palenque, ya que es el primer documento arqueológico substancial que se conoce de América. Se buscó con él preservar y registrar el conocimiento, gracias a Ricardo Almendáriz, quien ilustró 30 escenarios diferentes de las ruinas de Palenque.

Facsímil - Códice Estampas de Palenque.jpeg

Facsímil – Códice Estampas de Palenque.

Sin duda alguna, para la época, conocer las Américas era un tema de prioridad para la corona española, y se corrobora con exploraciones como la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y la Real Expedición Botánica a Nueva España, ambas con momentos importantes de su realización luego de 1780. Esto es precedente de que se le diera tanta importancia, luego del descubrimiento de las Ruinas de Palenque hacia mediados de 1700, a investigarlas y explorarlas.

Conocer la tierra que se está habitando, era una prioridad, y es por esto que se puede considerar que el objetivo del códice era registrar lo que se obtuviera de la exploración, llegar a la raíz de las imágenes, y además, dar conciencia de que el arte y las construcciones europeas siempre serían mejores que las precolombinas.

Ruinas de Palenque - Chiapas.jpg

Ruinas de Palenque – Chiapas/México.

A pesar que no se conoce con certeza cuál fue la técnica y los sustratos utilizados para el códice, se cree que debido a los materiales usados en la época, la técnica usada fue la «aguada«, en la cuál se mezclan las tintas con agua o alcohol, y que permite una gama cromática amplia a partir del color base.

En cuanto a composición, es un códice bastante simple, con 30 ilustraciones, y prácticamente nada de texto. Lo interesante entonces es ver como manejaban amplias márgenes y una constante búsqueda de la simetría y el equilibrio.

Fig 26 - Códice Estampas de Palenque.jpeg

Fig 26 – Códice Estampas de Palenque.

Para concluir, creemos que este códice tiene una importancia histórica enorme, da origen a la Mayística, y además, a pesar de su simpleza, posee un mensaje de dominación española, al hacer parte de toda una cadena de exploraciones e investigaciones dedicadas a conocer las Américas. Consideramos un acierto del trabajo, relacionar esta expedición, con las expediciones botánicas de Nueva Granada y Nueva España, a pesar que la exploración en las Ruinas de Palenque no fuera netamente botánica.

Bibliografía:

Robles, P. (2014). La antigua ciudad maya de Palenque en el debate ilustrado sobre la anticuaria indígena Americana. Revistas.uptc.edu.co. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/2617/2428 [Consultado el 21 de Agosto 2017].

Anónimo. (2017). Biografía de Carlos III. Biografias y Vidas. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlos_iii.htm [Consultado el 21 de Agosto 2017].

Fernández, R. (20xx). Carlos III. Cervantes Virtual. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/carlos3.shtml [Consultado el 21 de Agosto 2017].

Anónimo (2017). Palenque (zona arqueológica). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Palenque_(zona_arqueol%C3%B3gica) [Consultado el 21 de Agosto 2017].

Anónimo. (2011). Colección de dibujos copiados de figuras originales: Descubiertos en el … Pueblo de Palenque. Biblioteca Digital Mundial. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/519/ [Consultado el 22 de Agosto 2017].

Pérez, J; Gardey, A. (2014). Definición de Despotismo Ilustrado. Definición de. Disponible en: https://definicion.de/despotismo-ilustrado/ [Consultado el 23 de Agosto 2017].

Pozo, A. (20xx). Carlos III, el rey ilustrado. Personal.us. Disponible en: https://personal.us.es/alporu/historia/carlos_iii.htm [Consultado el 23 de Agosto 2017].

Autores: Juan David Zapata, Vanessa Bolívar, Jessica Zamora y Pablo Salazar.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 04 / Periodo 2017-2.

Por: Juliana Posada/ Daniela Vergara/ Andrés Correa/ Paula Durán.

Mediante una observación científica al Códice Musical de las Huelgas de Burgos aplicando varias modalidades como la grupal, la directa, la de laboratorio y la participante se logra hacer una investigación detallada, un análisis concreto del facsímil de este libro, ubicándolo en un contexto histórico extenso, comprendiendo la importancia en la época, el objetivo comunicativo, las técnicas y sustratos, los parámetros de diseño utilizados y el lugar donde se realizó el facsímil.

El Códice Musical de las Huelgas de Burgos es un manuscrito medieval copiado a comienzos del siglo XIV en el Monasterio Cisterciense de monjas de clausura de Santa María la Real de Las Huelgas. El manuscrito contiene  un total de 186 composiciones escritas originalmente en diversos momentos a lo largo del siglo XIII y comienzos del XIV,y combina una rica colección de música monofónica y polifónica de Francia y de otro lugares de Europa con un gran número de piezas autóctonas ibéricas.

También permitió reconsiderar cómo hispánicos otros manuscritos de los que no se tenía la certeza de su origen. Toda esta historia se enmarca en el movimiento centrífugo del pensamiento del siglo XIV corrió paralelo a las tendencias sociales.

La obra original fue realizada en pergamino, un material hecho a partir de la  de la piel de res o de otros animales. Las páginas del códice están diseñadas bajo una rejilla donde se ubica el contenido, la lectura del contenido se realiza de izquierda a derecha. La rejilla se compone de una columna y una serie de filas, delimitadas por líneas negras (pentagrama). El facsímil es  Cosido a mano, con una encuadernación en piel de cabra marrón estampada en seco por ambos lados. Herrajes en bronce con motivos inspirados en el original. su tamaño es de 27×19,8 cm

El objetivo de la realización de este libro fue recopilar en su mayoría el repertorio musical interpretado por las religiosas del monasterio organizando las obras en un único manuscrito para así evitar dispersión.

En conclusión, el hecho de que en cuanto a producción haya sido hecho manualmente, hace que la «rejilla» de diagramación tome una forma más orgánica o sea «irrespetada» en algunas zonas. En la edad media, producir un libro era una tarea difícil y más si se desarrollaba de manera completamente manual. Por esta razón había muy pocos ejemplares de cada obra y así mismo era el valor de la información que albergaba cada una; inimaginable. Es notable la complejidad de todo el proceso manuscrito. Por eso, fue y es tan importante conservar esta reliquia dejándonos una enseñanza para que así investiguemos, observemos todo lo que nuestros antepasados hicieron, lo que nos dejaron y esto sea memorable por mucho tiempo.

Palabras claves:

Manuscrito

Facsímil

– Códice

Movimiento centrífugo

– Protopublicaciones

Vocabulario:

Estragos: Ruina, daño físico o moral

Música monofónica: Textura más sencilla, que consiste en una sola línea melódica sin acompañamiento musical alguno.

Música polifónica: Conjunto de sonidos simultáneos -cada uno expresa su idea musical- que forman un todo armónico. Es la combinación de melodías independientes.

IMG-20170816-WA0012Foto tomada por: Daniela Vergara

IMG-20170816-WA0013 Foto tomada por: Daniela Vergara

IMG-20170816-WA0020 Foto tomada por: Daniela Vergara

IMG-20170816-WA0021 Foto tomada por: Daniela Vergara

Fuentes:
Cibergrafía:

http://www.wordreference.com/definicion/estrago

https://es.wikipedia.org/wiki/Monofon%C3%ADa

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-musica-polifonica-574807.html

hhttps://www.youtube.com/watch?v=naap4CWanv0&list=PLXdqJZXTgo9lI4oPWemBam9NWM7qTggNX

Fecha de consulta: 16/08/2017.
Autores: Juliana Posada, Daniela Vergara, Andrés Correa, Paula Durán
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03 / Periodo 2017-2.

https://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Las_Huelgas
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autor: Wikipedia.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03 / Periodo 2017-2.

http://cartulariosmedievales.blogspot.com.co/2011/04/digitalizacion-de-los-manuscritos.html
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autor: Alfonso Sánchez Mairena.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03 / Periodo 2017-2.

http://www.musicaantigua.com/el-codice-de-las-huelgas-tal-vez-el-manuscrito-mas-importante-de-la-historiamusical-medieval/
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autor: Músicaantigua
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03 / Periodo 2017-2.

http://www.cndm.mcu.es/ciclo/Circuitos%20%7C%20Burgos
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autor: Álvaro Guibert.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03 / Periodo 2017-2.

Hallado el Códice perdido de Zamora


Fecha de consulta: 16/08/2017.
Autor: José María Sadia.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03 / Periodo 2017-2.

 

Portada Devocionario Mariano  Ilustración grande Devocionario Mariano  Páginas Devocionario Mariano

Se analizó el facsimilar del manuscrito ilustrado «Devocionario Mariano» , un libro de horas cuyo autor fue reconocido hace poco, llamado El Maestro de la Echevinage Rouen”, un maestro iluminador anónimo de Francia. Su versión original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Lisboa y en la Biblioteca Belisario Betancurt se encuentran dos de sus versiones facsimilares.

Se entendió el concepto de «Libro de horas» como un tipo de publicación muy popular entre los siglos XIV y XV, el cual contenía diferentes oraciones para rezar durante el día, las personas de la nobleza las adquirían por encargo para llevar una vida similar a la de los monasterios y también para subir su estatus social, ya que estas publicaciones a su vez eran obras de arte ilustradas y producidas por artistas de la época.

El contexto histórico en el que se encontraba la publicación era una época de mandato religioso sobre la sociedad en general, y esto claramente dictaminaba muchos comportamientos y costumbres, como el hecho mismo de elaborar manuscritos ilustrados refiriéndose a aspectos o prácticas de la religión, como cantos u oraciones.

Ilustración Devocionario Mariano 1

Ilustración actividades agrícolas

El Devocionario Mariano está enriquecido de muchos elementos gráficos tales como 16 ilustraciones grandes y 6 pequeñas, elementos decorativos de oro, tipografía manuscrita gótica, pigmentos de minio o plomo y cantos en dorado. Además tiene en cuenta aspectos del diseño editorial que manejamos hasta el día de hoy como párrafos acompañados de capitulares y títulos, manejos de interlínea, márgenes y páginas maestras.

Devocionario Mariano 2

Páginas ilustradas y tipografía gótica manual

Es un manuscrito, por lo tanto en su momento de elaboración se tuvo un alto cuidado en detalles, elaborado en vitela, está cubierta en piel de cabra marrón y su encuadernación fue una costura realizada en telar.

Todo esto nos permitió entender y analizar conceptos básicos del diseño editorial que surgieron desde épocas en las que, a pesar de los pocos descubrimientos de la época en estas áreas, lograban publicaciones impecables, llenas de elementos enriquecidos que se complementaban entre sí.

 

 

Webgrafía: 

Fecha de consulta: 7 de agosto del 2017.

Autores: Alejandra Arango Roldán, Isabela Vásquez Vélez, Sara Rave Ramírez, Andrés Díez Montoya, Pablo Montes Jiménez

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 03  / Período 2017 – 02

 

Foto01.jpeg

Facsímil de la biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana

 

El trabajo de Protopublicaciones es un ejercicio investigativo con el objetivo de entender el origen y el contexto histórico en el cual se desarrollo el manuscrito, además de como logró convertirse en una obra importante para la geografía.  La publicación que observamos fue el “Atlas de Claudio Ptolomeo”. En esta se realiza una descripción del mundo con un método científico y de alto rigor, por Claudio Ptolomeo. Se compone de ocho volúmenes, el primero dedicado a los principios teóricos, con un tratado sobre la construcción de globos y la técnica de proyección de mapas, con instrucciones precisas para la confección de los mismos, así como una descripción del mundo conocido, además de cómo y en qué orden han de explicarse sus límites, en los siguientes seis libros, se facilita la relación de unos 8.000 nombres de lugares con latitudes y longitudes para determinar su posición mediante grados y fracciones de grados y contiene una parte ilustrada con 27 mapas.

El verdadero logro de Ptolomeo fue sistematizar toda la información existente en su época. Reunió todo el conocimiento geográfico disponible en el mundo greco-romano. Al lograr esto facilitó a los navegantes sus expediciones dando luz sobre la creación de mapas y como hacerlo, creando así un guía basada en sus teorías.

Foto02

Mapa Iluminado, Facsimil de la Biblioteca Universidad Pontificia Bolivariana

 

Este trabajo Cartográfico es el único salvado de la destrucción general de la literatura antigua y uno de los textos clásicos que mayor influencia ejerció en el desarrollo de la geografía.
La publicación original es un manuscrito iluminado hecho a mano en vitela, de dos columnas con tinta negra para el texto del cuerpo, tinta roja para los títulos y letras capitulares iluminadas (laminilla de oro) al igual que en los diseños ornamentales, juego de tres tintas para las capitulares, ilustraciones a color  y otras partes del texto como los mapas contienen muchas más iluminaciones.

foto03.jpeg

Juego de tres tintas para las capitulares iluminadas y los ornamentos.

Como equipo realizamos un buen trabajo, desde el comienzo supimos como abordar la investigación y nos organizamos bien pues pudimos distinguir las mejores cualidades de cada uno y así delegar tareas, de esta manera pudimos realizar lo que creo fue una buena observación del objeto, también dejó buenos resultados que de verdad nos ayudaron a comprender varios conceptos del diseño editorial que ya veníamos aprendiendo desde el módulo y semestres pasados.

Fuimos capaces de distinguir muchos detalles de la publicación desde el punto de vista editorial y con lo visto en clase pudimos complementar los conocimientos que ya teníamos, incluso los miembros del equipo que no se inclinan mucho por ese sector del diseño gráfico reconocieron los conocimientos que adquirieron, la mayor desventaja como en cualquier trabajo universitario fue el tiempo, sin embargo, desde el principio delegamos bien las tareas que cada uno debía realizar y los plazos que teníamos, además de esto cada miembro fue responsable y los plazos se cumplieron.

Cibergrafía

http://www.vgesa.com/facsimil-codice-atlas-claudio_ptolomeo.htm
Fecha de consulta: 16/08/2017.
Autores: Vicent García Editores.

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/foa/55201.php
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores: Vicent García Editores.

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/foa/55201.php
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores: Biblioteca Complutense, Biblioteca Histórica

https://www.wdl.org/es/item/10664/
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores: Biblioteca Digital Mundial

https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_(Ptolomeo)
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores: Wikipedia

http://www.elmundo.es/cronica/2016/12/22/585427b5e2704e98658b45b3.html
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores: Periódico El Mundo

https://www.milanuncios.com/anuncios/atlas-claudio-ptolomeo.htm
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores:  Mil anuncios

https://elpais.com/diario/2007/10/12/cvalenciana/1192216706_850215.html
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores: Periódico el País, Por: Magdalena Ruiz (2007)

http://www.rah.es/cosmografia-de-claudio-ptolomeo/
Fecha de consulta: 23/08/2017.
Autores: Fernando Chueca Goitia

http://comprarmejor.es/es/mapas-antiguos/511-1475-atlas-y-cosmografia-de-claudio-ptolomeo-9788485094356
Fecha de consulta: 19/08/2017.
Autores: Comprarmejor.es

Estudiantes: Thomas Casallas Mejía, Carolina Moreno Palacio, Sebastián Zapata y Verónica Zuluaga Ramírez.
Observatorio Gr
áfico 3 / Grupo 03/ Periodo 2017-2

En este trabajo analizamos un facsímil de la publicación titulada códice de Michoacán, la cual fue escrita por Fray Jerónimo de Alcalá según las investigaciones, por encargo del virrey de nueva España Don Antonio de Mendoza, quien al conocer las habilidades de Fray Jerónimo para hablar la lengua natal de los pobladores de esta región no dudó en enviarlo como intérprete para que creará un libro donde relatara los ritos, celebraciones, ceremonias y todo tipo de costumbres que allí se desarrollaran, fue por esto que el mismo monje decidió que él no sería un autor de un libro sino más bien un intérprete que plasmaba su observación.

Este libro consta de 144 páginas y 44 ilustraciones que relatan más detalladamente cada tradición que el monje notaba importante. Así fue como le presentó al virrey esta publicación que consta de 3 tomos los cuales hablan de la elección de sacerdotes indígenas, las hazañas de un héroe de la región, rituales fúnebres y religiosos y posteriormente se narra cómo fueron conquistados por los españoles.

A modo de reflexión personal, a lo largo de la investigación y del análisis se pudo evidenciar la gran importancia que tiene esta publicación para el estudio de la historia de Latinoamérica, también es importante resaltar la exactitud que se tiene al realizar un facsímil, el cual nos acerca a groso modo lo que puede ser la publicación original, busca con los materiales usados hacer un acercamiento preciso al original imitando su aspecto.

 

Fuentes:

Bibliografía:

  • Alcalá, Fray Jerónimo. 1540. Códice de Michoacán (Facsímil). Testimonio Compañía Editorial.
  • Franco, Moisés. 2000. Relación de Michoacán. Testimonio Compañía Editorial.

Fecha de consulta: 16 de agosto del 2017.

Autoras: Arleys Franco Salazar, María Fernanda Mejía Bedoya y Manuela Salgado Zea.

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 04  / Periodo 2017 – 02