Archivos para el mes de: marzo, 2013

* I D I O M A : Lengua original vernácula, traducida al Latín.

* C O N T E X T O : Remonta en el segundo cuarto del siglo XV,
finales de la edad media, data en 1470. Alemania

* A U T O R: W. L. Schreiber (1902) Llegó a producir hasta diez ediciones distintas de esta Biblia, haciendo de él un maestro de la ilustración y tipografía gótica.

* T I P O D E P U B L I C A C I Ó N : Es una parte del codice PAL.LAT 871 de la edición facsímil biblia Pauperum. Manuscrito publicado como libro religioso ilustrado.

* M É T O D O I M P R E S I Ó N O R I G I N A L : Mediante xilografía, quien fue el percusor para desarrollar las posibilidades de su difusión. Cosa que no ofrecía la miniatura. Se talla bajo relieve las partes que no se querían imprimir, dejando en alto relieve las partes que sí se imprimirían.

* P A P E L : Posee una capa exterior lisa de cartón ondulado y sólido. Una parte en Pergamino, su cubierta es en cartón forrado con pergamino poroso color verde oliva en la parte anterior y posterior acompañados de un par de sellos en dorado con escudos y armas.

* I M P R E S I Ó N : Inkjet, Estudio Belser Velrag Ciudad del Vaticano.

* T I P O D E E N C U A D E R N A C I Ó N : Consta de veintres fólios facsimilados,
similar al original recopilados en un solo libro de 40 hojas
por la Compañía Buchbinderei fikentscher darmstadt

* T I P O D E E S C R I T U R A : Su tipografía gótica se caracteriza por su trazo caligráfico duro y fuertemente anguloso; estas se coloreaban a mano con la misma técnica que se coloreaban las ilustraciones.

* A P R E C I A C I O N E S E S T É T I C A S :

Los personajes en las miniaturas salen escritas en rollos de pergaminos que parecen salir de sus bocas, como si se tratara de un cómic en versión antigua.

El texto se reducía a breves y concisas anotaciones dando luces al lector acerca de la trama en cuestión.

Aportan una manera práctica, sencilla y económica la difusión, haciéndola llegar a personas que de otras clases sociales que de otra manera no hubiesen podido recibirla.

POST: V a l e r i a   V a l l e j o   &   S a n t i a g o   S a l a z a r   M e j í a

LibroDeHorasBig

En el momento, el original de este fascímil se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

También conocido como Brevario de los laicos, donde un Brevario es un libro con letanías religiosas. El contenido de este libro se articulaba de la siguiente manera:

Calendario

Temporal

Salterio y letanía

Santoral

Este códice fue creado en París en el siglo XV entre los años 1450 – 1455, por Willem Vrelent, quien fue un iluminador Holandés activo en Brujas (Flandes), considerándosele uno de los iluminadores mas importantes de la época. Este libro esa clasificado dentro de los manuscritos iluminados mas costosos y valiosos de la época; se realizó como presente de boda que hizo la ciudad de Zaragoza a Isabel La Católica. El Breviario de Isabel la Católica es de gran relevancia histórica porque reflejaba no sólo la realidad artística sino también la agitada vida política europea de finales del siglo XV, en la que los enlaces matrimoniales reales significaban alianzas políticas internacionales, expansiones territoriales, de esta manera se demostraba el poderío en la sociedad, puesto que cada brevario era único.

paginas interiores 'Horas de Isabela la Católica'

El libro original fue escrito en el idioma latín, con 730 páginas con sus 3.487 miniaturas, 72 de ellas en página completa, con una medida de 23 x 16 cm., foliación a lápiz, su grafía fue basada en el arte flamenco atribuido a Vrelant por Durrieu y por Farquhar la cual presenta una singular combinación de modernas orlas que crean la ilusión de flores esparcidas, hojas de acanto y ramas entrelazadas con un tipo de márgenes ya poco usuales alrededor de 1490, con hojas de acanto azules y doradas, flores, insectos y pájaros, el papel fue estucado a mano y la encuadernación fue realizada en piel azul de cabra estampada en oro con herrajes chapados en oro y cortes dorados, tipografía gótica redonda de tipo litúrgico. Fue impreso a siete colores, sumándole a este los toques de oro que se utilizaba tanto a la grafía como a las capitulares que eran muy embellecidas y vistosas.

Original 'horas de Isabel la Católica''

Fue hecho en la mezquita del palacio de Al-Badi de Marruecos. Y se conservo en la biblioteca del Escorial. Esta escrito en Árabe. Es un códice biblioco. El objetivo por el cual fue publicado era para la difusión de la biblia.

Imagen

El original se hizo en el siglo XVI, fue terminado a los 13 días del mes de Rab’ia II en el año 1008 después de la Hériga (02 Noviembre de 1599 de la era cristiana) Durante el reinado de el sultán Al-Mansur, padre de Muley Zaydan.

El coran es destinado al uso personal del monarca, es un producto mas de un organizado scriptorium (literalmente «un lugar para escribir», se usa habitualmente para referirse a la habitación de los monasterios de la Europa medieval dedicada a la copia de manuscritos por parte de los escribas monásticos)

Contexto histórico: El mas famoso de los sultanes de la dinastía saadí fue Ahmed Al-Mansur (1578-1603) Padre de Muley Zaydan, fue el constructor del palacio El-Badi e Marruecos y contemporáneo de Felipe II de España. Uno de sus importantes logros fue desbancar a los portugueses de Marruecos y defender el país contra los otomanos.

Imagen

Método de impresión del original: El Corán es un manuscrito, como la misma palabra lo dice esta escrito e ilustrado a mano.

Facsimilar: En la actualidad tiene la asignatura 1.340. Esta compuesto el códice por 266 folios numerados, en papel de buena calidad de 263 x 177 mm., aunque originariamente debio ser unos milímetros mas grande.

La enumeración a lápiz de los folios fue del siglo XIX; una mano europea, del siglo XVIII, numeró las suras al margen con tinta negra. Este presenta una perfecta imitación del papel original, sobre papel de hilo verujado y calandrado, una preciosa encuadernación de estilo mudéjar (encuadernación que se realizo en los siglos XV y XVI en los talleres de Al-Andalus, se realiza sobretodo en la piel en las que se añade distintos aplicaciones metálicas como clavos o placas de latón en relieve cubriendo las esquinas) fina piel recubriendo las tapas de madera. El diseño de las tapas esta inspirado en motivos que aparecen en el libro, va cocido y encuadernado a mano.

Imagen

Encuadernación: su encuadernación original se desconoce, aunque investigando profundamente esta se pudo haber realizado de estilo mudéjar.

Sustratos: Cocido en telar a mano, piel de cabra blanca, estampado en oro por ambos lados y herrajes dorados.

Tipo de escritura: Los títulos de las suras aparecen escritos en oro en caligrafía cúfica occidental sobre fondo de distinto color, predominando el azul. La escritura es la árabe magrebí, de una gran destreza y armonía, y el color de la tinta es negro. Los signos diacríticos de vocalización aparecen en rojo, variando su tonalidad a lo largo del manuscrito, mientras que tasdid, sukun y hamza lo están en azul. La división de los versos se señala con un nudo abierto en oro, mientras que el fin de cada grupo de cinco versos esta indicado con una ornamenta también en oro (letra que en la tradición árabe tiene valor de cinco).

Hecho por: Maritza Echeverri y Laura Cardona!

Los complementarios: Manuela Mejía – Andrea Orozco

photo (1) photo (2) photo (3) photo

Fecha del original: 1917. España

Idioma: Español

Los complementarios, una recopilación de textos literarios, donde se encuentran borradores y apuntes impublicables, escritos desde el año de 1912.

Antonio Machado llevaba los complementarios como un “Diario”, es de color rojo oscuro con cantoneras dorados y con un recuadro en el centro en el cual aparece: Los complementarios y debajo Antonio Machado.

Su tamaño es de 21 x 15 cm. Número de páginas 209 a pesar que se nota que faltan muchas, están enumeradas a lápiz.

Temática: Ficción clásica

Colección: Letras hispánicas

Su autor: Antonio Machado- Poeta español, Nació en sevilla y mueré en un pueblo francés en 1939. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa y sus primeros poemas aparecieron en 1901. Fue miembro de la real Académia Española de la lengua en 1927.

Antonio Machado gustó de la poesía tradicional, folklórica o popular; era una inclinación que pudo aprender en los trabajos familiares.

Durante los años 20 y 30 escribió teatro con su hermano manuel, por ejemplo: la lola se va a los puertos (1929) y la duqueza de Benamejí (1931).

Su primer libro es Soledades (1903), Campos de Castilla (1912) uno de sus libros más conocidos.

Contexto histórico: En 1917 estalló una crisis militar, política y social que incidió decisivamente en la descomposición del sistema de la Restauración.

La crisis de 1917  consta de tres sucesos que hicieron peligrar al gobierno:

s  Movimiento militar: Juntas de Defensa, legalizadas por Eduardo Dato

s  Movimiento político: Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona y convocada por la liga Regionalista.

s  Movimiento social: Huelga general revolucionaria de 1917).

En 1917 se da el nacimiento de una nueva época artística más objetiva, individualista y heterogénea.

Objetivo comunicativo: Se hizo para dar a conocer las obras de Antonio Machado, las diferentes opiniones frente a lo que pasaba en su país, la guerra, problemas políticos.

El facsimilar es un Códice, impreso en papel, tipo de encuadernación- cocido, escrito en caligrafía (Obra en prosa). Es posible ver en el facsimilar todas las tachaduras que realizo Antonio Machado.

Imagen

ImagenImagenImagen

la foto-7 la foto-8 la foto-5 la foto-6

Nombre de la publicación:
La Ilíada (en griego antiguo Ἰλιάς: Iliás; en griego moderno Ιλιάδα: Iliáda).

País de origen E idioma:
Grecia Antigua y griego.

Fecha de edición del original:
Se estima entre el s. VIII a.C. y el s. VI a.C.

Autor:
Hómēros nacido en el siglo VIII a. C., su ocupación era Aedo, el cual cantaba las epopeyas por medio del phorminx. Su lengua de producción literaria era el Griego antiguo y utilizaba como género la epopeya. Sus obras más notables fueron: La Ilíada y la Odisea. Su nombre se originó de una sociedad de poetas llamada Homeridae, que literariamente significa hijos de rehenes o descendientes de prisioneros de guerra. La tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca. La mayor parte de la tradición expresaba que Homero había sido el primer poeta de la Antigua Grecia. Heródoto, que cita varios pasajes de la Ilíada y la Odisea, dice que Homero vivió cuatrocientos años antes que él, por lo que se situaría en torno al siglo IX a. C. Por otra parte, Helánico de Lesbos dijo que Homero había sido contemporáneo de la guerra de Troya; Tucídides lo situaba unos 60 años después de ella y Eratóstenes sostenía que debió vivir un siglo después.

Tipo de publicación:
Epopeya griega y el poema más antiguo de la literatura occidental.

Contexto histórico:
El argumento del poema es un episodio de la Guerra de Troya, que se estima en tres fechas: Eratóstenes la situó entre 1194 y 1184 a.C., la Marmor Parium entre 1219 y 1209 a.C. y Heródoto en 1250 a.C.

Objetivo comunicativo:
La poesía fue escrita para relatar un episodio de la Guerra de Troya, donde los aqueos se apoderaron de la ciudad Ilión, a partir del rapto de Helena por parte de Paris, hijo del rey de Troya. El tema particular de La Ilíada es la cólera de Aquiles, héroe hijo del rey Peleo y una nereida Tetis. Al serle arrebatada su esclava Briseida, Aquiles se retira de la batalla, pero volverá más adelante para vengar la muerte de su amigo Patroclo. Dioses y hombres se entremezclan en los diversos enfrentamientos, y escenas de amor.

Método de impresión:
Fue hecho a mano.

Tipo de encuadernación:
Encuadernación en cuero curtida con pigmentos y preservantes especiales. Su tono obtenido fue posteriormente laquedo con bromuro y planchado al vapor.

Tipo de escritura:
Manuscrita.

Por: Daniela López Castaño y Maria Alejandra Florez

SONY DSC4 IMG_1093

Nombre: Cántigas de Santa María
Edición: Edición facsímil del CÓDICE T.I.1. Ejemplar 0439
Idioma de origen: Gallego
Fecha de edición del original: Finales del siglo XIII
Autor: Alfonso X El sabio
Tipo de publicación: Protopublicación tipo Códice de género lírico-poético, no ficción.
De soporte impreso, no periódico.

CONTEXTUALIZACIÓN

Reseña del autor:

La actividad historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se plasmó en obras como la Estoria de España
y la Grande e General Estoria, redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca
al idioma castellano. Por otra parte, en lo recreativo, se destacan la obra Libros de ajedrez, dados e tablas, que
salió de los talleres alfonsinos; en lo que se refiere a la arquitectura, la obra más importante llevada a cabo
durante su reinado fue la catedral de León.
Finalmente, en el campo de la poesía Alfonso X desarrolla el repertorio de Cántigas o Cantigas más conocidas y
de carácter religioso o de Santa María, gracias a esto, se potenció notablemente el estudio musical.

Contexto Histórico:
Las cantigas tienen sus orígenes en el arte trovadoresco nativo de Francia durante la edad media. Gracias a las
buenas relaciones que existían entre Francia y algunas regiones de España, surgieron trovadores en ese país,
desarrollándose primero en las tierras galaico-portuguesas, antes que en el resto de España.

en la lengua culta gallega, los que se dividen en dos clases: las cantigas de miragres, que relatan milagros o
favores de Nuestra Señora, y las cantigas de lloorque son un canto de alabanza a la Virgen. El rey la dirigió
personalmente y colaboró con melodías compuestas por él mismo. El origen de estas cantigas procede de
modelos anteriores de carácter litúrgico y popular, como secuencias, loas y melodías de sabor gregoriano y
otras están compuestas por el propio Rey o sus colaboradores. Los milagros que relatan suelen ser sucesos
locales de carácter milagroso o histórico, o episodios legendarios que procedentes de Europa a través de
cancioneros que el mismo Rey podía haber conocido.
Objetivo comunicativo:
Aun tratándose de una protopublicación sin pauta de consumo, se puede decir que su uso es práctico. Fue
realizada con ánimos culturales, para la música, la religón y la preservación de la información en la historia.

OBSERVACIÓN

  • Método de impresión del original: Técnica manuscrita, mixta-Manual.
  • Método de impresión y nombre de la mprenta del facsimilar:
    Imprenta FERREIRA S.A; papel especialmente fabricado por TORRAS HOSTENCH S.A
    Impresión fotomecánica.
  • Tipo de encuadernación:
    Tipo Folio. Encuadernación en tablas gruesas recubiertas en cuero con herrajes, son 256 hojas de pergamino.
  • Tipo de escritura:
    Manuscrita gótica, a dos columnas con letra francesa del siglo XIII. Capitulares ornamentadas.
  • Sustratos: Pergamino animal, madera, cuero

Image

Es un calendario astronómico, un manual de cómputo y un tratado de astronomía.

País de origen del facsímil: Madrid 09/01/1993.

Idioma: Latín

Público al cual se dirige: Investigadores, historiadores y filólogos.

Fecha de edición del original: Siglo IX. El códice de Metz Es la pieza más antigua que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. El manuscrito 3.307 de la Biblioteca Nacional de Madrid es uno de los más importantes códices científicos del siglo IX. Se encuentra dividido en 7 libros, de los que sólo se conservan íntegramente cinco.

Autor: El manuscrito fue escrito por orden del obispo, Drogón, en torno a los años 820-828,  durante el Renacimiento Carolingio. La compilación es anónima y los textos transmitidos no son originales.

Tipo de publicación: Códice Científico. Se trata de una recopilación de tipo práctico, compuestas principalmente de tablas de cómputo y de reglas para efectuar los cálculos con facilidad.

Contexto histórico de la publicación: Las preocupaciones humanísticas y científicas del renacimiento carolingio se plasman en la realización de multitud de textos que reelaboran o transcriben la ciencia, el arte y la literatura Clásica. No solo se produjeron textos religiosos o literarios, sino que se elaboraron o transcribieron algunos textos científicos. La actividad científica de la época carolingia se limita a transmitir los conocimientos recibidos del mundo romano, a través de compilaciones.

Objetivo comunicativo de la publicación: De este tipo de tratados dependía la fijación de un calendario eclesiástico para todo el Imperio cristiano, a partir del que se regulaba tanto la vida religiosa como la civil y política.

Editorial: Testimonio.

Método de impresión del facsimilar:  Éste facsímil es la copia número 10 de 980ejemplares. Está impreso a ocho colores, sobre un soporte imitación pergamino específico y estucado manualmente. Las figuras están unas veces dibujadas a pluma con trazo firme y grueso, y otras pintadas directamente con pincel fino, en capas delgadas y transparentes.

Tipo de encuadernación: La obra está encuadernada a mano con tapas de madera forradas de piel de cabra, estampadas a volante en seco por ambos lados, en estilo primitivo mudéjar y tachuelas doradas.

Sustratos utilizados: Pergamino y papiro, quedando las hojas unidas por una costura y encuadernadas con materiales diversos, principalmente madera.

Tipo de escritura: Está escrito en cuidada minúscula carolingia. En las ilustraciones predomina el valor estético y la pretensión de ser fiel al modelo, ya que los códices de tipo científico fueron hechos para restaurar los conocimientos de la antigüedad, y por ellos debía existir la máxima fidelidad.

Image

vcswcs

Publicado por: Katerine Ecobar Jaramillo

Imagen

Nombre: Ilustraciones para la divina comedia

País de origen e idioma: Francés, Inglés, Italiano y Español

Fecha de edición del original: el Infierno 1861, el purgatorio y el paraíso 1868
Paul Gustave Doré (Estrasburgo, Francia, 6 de enero de 1832 – París, Francia, 23 de enero de 1883) fue un artista francés, grabador, escultor e ilustrador.
Publicó su primera ilustración a los 15 años, realizó un libro con ilustraciones de París, se le encargaron trabajos sobre François Rabelais, Honoré de Balzac y Dante Alighieri. A muy temprana edad cobraba más que Honoré Daumier.

Tipo de publicación: Códice

Contexto histórico de la publicación: Gustave Doré ilustraciones y La Divina Comedia de Dante, se han vuelto tan íntimamente relacionados que aún hoy, casi 150 años después de su publicación inicial, la representación del texto del poeta sigue determinando nuestra visión de la Divina Comedia.
Planeado por Doré ya en 1855, las ilustraciones de Dante era el primero de una serie que denominó la «chefs-d’oeuvre de la littérature” (las obras maestras de la literatura). La colocación de la Comedia de Dante en la parte superior de esta lista refleja la popularidad del poeta dentro de la corriente principal de la cultura francesa de los años 1850. Mientras que el interés inicial de Francia por Dante se limita a los episodios de Paolo y Francesca (Infierno.5) y Ugolino (Infierno.33)
En el siglo 19 se vio un aumento de interés en la obra de Dante, que dio lugar a numerosas traducciones de la Comedia en francés, estudios críticos, periódicos y revistas especializadas, y más de 200 obras de pintura y escultura entre 1800-1930. La elección de Doré por realizar el infierno de Dante, se consagra como el primero de su serie de obras maestras ilustradas. Esta nueva propuesta basada en la literatura del poeta, refleja el grado en que Dante había alcanzado atractivo popular en Francia por los años 1860.
Viendo que era difícil conseguir un editor dispuesto a asumir el costo de la producción de la edición en folio, Dore decidió financiar la publicación del primer libro de la serie, Inferno, en 1861. La producción fue un éxito inmediato artístico y comercial. Animados por la popularidad de la edición Doré del Infierno, Hachette publicaciones, publicó Purgatorio y Paraíso en 1868 como un único volumen. Posteriormente, las ilustraciones de Doré de Dante, aparecieron alrededor de 200 ediciones con traducciones del italiano original del poeta, en varios idiomas.

Objetivo comunicativo de la publicación: las ilustraciones para la divina comedia se hicieron con el fin de entender El poema según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados: literal, moral, alegórico y anagógico.

Método de impresión del original: xilografía
La mayor parte de las grandes ilustraciones son grabados interpretativos; él indicaba sobre la madera o a la aguada la composición principal y los principales valores. Luego, hábiles especialistas como Pannemaker, Gusman y Pisan se encargaban de terminar la obra.

Nombre de la imprenta y método de impresión del facsimilar: Editora Arco, Bogotá, 1975.
Offset
Tipo de encuadernación: EN PASTA
Sustratos utilizados: Madera, papel marmolado francés, cuero
Tipo de escritura: No se utilizo la escritura si no los grabados (xilografía)

Imagen

Imagen

Image

Tipo de publicación: Protopublicación tipo Códice de género lírico-poético, no ficción. De soporte impreso, no periódico.

Contexto histórico: Las cantigas tienen sus orígenes en el arte trovadoresco que surge en Francia durante la edad media. Las buenas relaciones que existían entre Francia y algunas regiones de España, como el reino de León, hicieron que surgieran trovadores en ese país. Así se desarrolló en las tierras galaico-portuguesas, antes que en el resto de España, la lírica medieval.

De todos los cancioneros que aparecieron en aquella época con cantigas de amor y de escarnio, se ha perdido casi todo. Sólo se han conservado seis de las siete Cantigas de Amigo (o de amor), dedicadas a una doncella del trovador gallego Martín Codax del siglo XIII, algunas piezas de trovadores catalanes, las cantigas de burla que representan la vertiente satírica de la poesía galaicoportuguesa y las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio.

Esta obra, la más importante de la lírica española, recopilada en el siglo XIII, contiene 417 poemas en lengua culta gallega, compuesto en metros populares(como el zéjel) y cultos o de maestría. Se dividen en dos clases: las cantigas de miragres, que relatan milagros o favores de Nuestra Señora, y las cantigas de lloorque son un canto de alabanza a la Virgen. El rey la dirigió personalmente y colaboró con melodías compuestas por él mismo. El origen de estas cantigas procede de modelos anteriores de carácter litúrgico y popular, como secuencias, lais y melodías de sabor gregoriano y otras están compuestas por el propio Rey o sus colaboradores. Los milagros que relatan suelen ser sucesos locales de carácter milagroso o histórico, o episodios legendarios que procedentes de Europa a través de cancioneros que el mismo Rey podía haber conocido.

Objetivo comunicativo: Aun tratándose de una protopublicación sin pauta de consumo, se puede decir que su uso es práctico. Es decir, fue realizada solo con ánimos culturales, tanto para la música como para la preservación de la información en la historia.

Pilar Ferrer Hernandez – Juan Felipe Amaya

Publicado por: Sara Posada Patiño y Juan David Posada Arroyave.

Lomo facsimilar La  Araucana  

Facsimilar La  Araucana

Facsimilar La  Araucana

PROTOPUBLICACIONES – FACSÍMIl “LA ARAUCANA, DE ALONSO DE ERCILLA”.

Pais de origen e idioma:  Escrito en Chile – idioma español y publicado en España, Madrid – idioma español.

Fecha de edición del original: El primer volumen se editó en 1569; el segundo, en 1578; y el tercero, en 1589.

Autor: Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 7 de agosto de 1533 – 29 de noviembre de 1594) fue un poeta y soldado español.  Estuvo en Chile diecisiete meses, entre 1557-1559 y conoció a don Francisco Pérez de Valenzuela. Participó en las batallas de Lagunillas, Quiapo y Millarapue, siendo testigo de la muerte de Caupolicán, protagonista de su poema.

Tipo de publicación: Libro – Poema. Entra en la categoria de: obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas y posee 50 o más hojas.

Contexto Histórico: Considera uno de los mayores escritos testimoniales acerca de la Conquista, y en su tiempo fue habitualmente leída como una crónica verídica de los sucesos de Chile. Se distinguió entre otros libros como la primera obra de literatura culta, dedicada al tema con claras ambiciones artísticas.

Objetivo comunicativo de la publicación: La obra es una reivindicación del valor desplegado por los soldados españoles en una guerra lejana y olvidada. Entre los soldados de esta guerra olvidada se encontraba el propio Ercilla, por lo que, en algún sentido, es una reivindicación también de la actuación personal. Ese es el objetivo explícito y expresado. Sin embargo, se suele indicar que el texto tiene como motivación oculta la reivindicación de la figura del indígena, aunque también se suele interpretar esta valoración del indígena como una forma indirecta de autovaloración del español que lo vence.

Método de impresión:  Trae manuscrita en la portadilla, con tinta de la época, la tasa de 2 maravedies el pliego. Tiene anotaciones manuscritas antiguas, manchas y marcas diversas.  Se cree que fue realizado con tipos moviles de cobre.

Nombre de la imprenta del facsímil: Testimonio compañía editorial- Editores e impresores.

Tipo de encuadernación: El libro empastado en cuero (encuadernación en piel), con páginas de papel cosidas en hilo a mano, con cierres en bramante y cuero.

Sustratos utilizados:  Páginas de papel verjurado realizado con cortezas de arboles y otros elementos rústicos, empastado en cuero y cierres en bramante.

Tipo de escritura: Humanista – Alfabeto latino arcaico.