Archivos para el mes de: agosto, 2018

El objetivo del análisis de esta obra es realizar una observación detallada más allá de lo obvio y lo tangible, tomando en cuenta el contexto histórico y geográfico de la obra y acercarnos a lo que una vez fue el proceso editorial y admirar su proceso evolutivo.

El códice de Michoacán contiene un conjunto de narraciones realizadas por un monje franciscano identificado como Fray Jerónimo de Alcalá entre los siglos XIII y XVI. Se cree que fray Jerónimo nace en Vizcaya hacia el año 1508 y muere hacia 1545 a sus 37 años aprox. y su llegada como sacerdote a Nueva España se estima entre 1530 y 1532.

El manuscrito fue un estudio antropológico y testimonio histórico sobre la cultura michoacana cuyo objetivo era rescatar y hacer un registro científico y detallado sobre la riqueza de esta población. La obra se realizó por un misionario español (fray Jerónimo de Alcalá) que para predicar su fe cristiana era necesario conocer bien a quien hablaba, motivo que lo lleva a conocer la lengua y mentalidad de estas personas y realizar este estudio.

La publicación original se encuentra en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, España. Es elaborado alrededor de 1540 a órdenes del virrey de la Nueva España, Antonio Mendoza, llevado a cabo por el fray Jerónimo de Alcalá. En el códice se encuentra ceremonias y ritos de la población además de narrar la constitución del reino Purépecha hasta la llegada de los españoles.

La narración se divide en tres partes, la primera parte se ha perdido y hablaba de los dioses y asuntos religiosos de las personas en Tarasco. La segunda consiste de 35 capítulos que relatan las guerras y asentamiento en Michoacán. La tercera y última parte cuenta con 29 capítulos con notas del gobierno, celebraciones maritales y llegada de los españoles.

Fue hecho con fibra de lino y encuadernado y cosido a mano, con tapas de piel de becerro y se utilizaron pigmentos vegetales exceptuando el granate y tres clases de tintas:
-Tintas al carbón.
-Tintas Metaloácidas: La tinta ferrogálica, también conocida como tinta de corteza de roble es un pigmento púrpura-negro o marrón-negro, elaborado a partir de sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal.
-Tintas mixtas.

Este libro carece de muchas de las reglas del diseño editorial actual, falla en las siguientes:
– Los textos carecen de márgenes y de línea base, lo cual genera grandes bloques y vuelven dificultosa su lectura.
– Los textos están redactados con caligrafía, y no tienen división o espaciado desde la estructura de títulos, subtítulos y texto de corrido. Además pareciera que esta caligrafía variara en algunas páginas.

Por otra parte el códice se apoya del uso de imágenes que ilustran un fragmento de lo descrito en el texto.

Su facsímil es la copia número 20 de 988 copias producidas el 10 de abril del 2001 por la casa editorial Morelia.

Conclusiones

  • Los facsímil nos permiten acercarnos a la elaboración de textos históricos y analizar como dada su época se desarrollaba su diseño editorial.
  • A pesar de ser este códice un texto con un fin de estudio antropológico y de testimonio histórico, no cuenta con características de diseño editorial que puedan facilitar su lectura.
  • De acuerdo a la conclusión anterior, los materiales utilizados para su elaboración también dificultan la estética ya que estos traspasan algunas páginas, haciendo de igual manera cambiar el aspecto visual de las mismas.
  • El códice de Michoacán recoge importantes datos sobre esta población y cumple como texto de registro aún sin cumplir con bases editoriales.

Al tratarse de una publicación tan antigua se nos ha dificultado destacar factores del diseño editorial, nos damos cuenta de la utilidad e importancia de tener presente este aspecto para la fabricación de publicaciones editoriales. Por otra parte el texto complementario, aportó gran parte de la investigación necesaria para el análisis facilitando la consulta, dado que en internet la información no es tan exacta y amplia.

Fotografías: https://drive.google.com/open?id=1glHP8FzvH0cVquJdI48o8CWJCDwG5gSZ

Bibliografía/Cibergrafía:

Facsimile Finder – Medieval Manuscript Facsimiles. (2018). Database of Illuminated Manuscript Facsimile Editions, Recuperado de: https://www.facsimilender.com/

Martín Equihua Equihua, (2008). Perupecha. La Relación de Michoacán, gran obra literaria de la humanidad: Jean-Marie Gustave Le-Clézio, Recuperado de:
http://www.purepecha.mx/threads/5233-La-Relaci%C3%B3n-de-Michoac%C3%A1n-gran-obra-literaria-de-la-humanidad-Jean-Marie-Gustave-Le-Cl%C3%A9zio
http://testimonio.com/relacion-de-michoacan.html

Testimonio, Compañía Editorial, Madrid – El navegante, Editorial, Santafé de Bogotá (2001): Relación deMichoacán.

Fecha de consulta: 24/08/2018.
Autores: Ricardo Marquez Ferrer, José Alejandro Jiménez Echeverri, Maria Camila Arroyave Corrales, Julian Alexander Yela Pantoja.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 02 / Periodo 2018-­‐2.

En la sala Belisario Betancur se pueden encontrar diferentes copias de documentos y libros importantes para la cultura mundial, que podemos conocer de cerca gracias a dichas réplicas. Teniendo acceso a ellas podemos hacer un análisis minucioso desde el punto de vista del diseño gráfico, ámbito en el que dichos libros son muy ricos, por su nivel de perfección que aún hoy con toda la tecnología que tenemos no podemos igualar, debido a el cuidado y la rigurosidad con la que realizaban este trabajo al momento de diagramar, ilustrar y por supuesto escribir una a una las letras que componían los textos de estos valiosos objetos. Todo ello ha servido como una base para el diseño editorial de hoy en día. Estas reglas que se han establecido han sido con la función de comunicar mejor, siempre pensando en lo que se quiere transmitir. A partir de allí, se analizó la obra “Testamento de Isabel La Católica y acta de matrimonio” con el fin de profundizar en todos los datos relevantes e investigar cómo fue la producción de la misma en aquella época.

El ejercicio de observación y análisis de éste facsímil arrojó resultados bastante satisfactorios en cuanto al conocimiento adquirido y las particularidades que se pueden resaltar de estos ejemplares, ya que como mencionamos anteriormente se puede ver una evolución en cuanto al tema editorial.

Éste libro en particular es catalogado como de suma importancia ya que en él se encuentran las bases de lo que conocemos hoy en día como la monarquía española, además es pertinente mencionar que su autora, la Reina Isabel I de Castilla fue quien otorgó ayuda a Cristóbal Colón en lo que más tarde desembocaría en el descubrimiento del continente americano, la zona central y la mayoría del sur, por ello aún después de tantos años y siglos estos documentos siguen teniendo poder e importancia incluso de éste lado del mundo.

El testamento es un documento que resume las experiencias políticas de la Reina Isabel, consta de 9 páginas escritas por ambos lados, donde se consignan sus últimas voluntades; y el acta de matrimonio es el documento donde se consagra la unión  entre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla que significó a su vez la unión de sus reinos.

 

Acorde a la investigación extra que se consultó, creemos que es valiosa ya que no sólo nos instruyó sobre el diseño editorial, sino también sobre historia y cómo todos los temas involucrados en las publicaciones tienen una relación intrínseca que los conecta. Desde la biografía de Isabel la católica, fue interesante ver cómo una mujer que vivió y reinó con tanto carácter terminó dictando su testamento en condiciones de salud deplorables y dando órdenes sobre dónde conservar las copias que fueron realizadas.

Unas cuantas generalidades del documento: ambos librillos datan del siglo XV, el original se encuentra en el Archivo General de Simancas, y los documentos están conformados por 28 páginas en 3 cuadernillos manuscritos en pergamino, van ordenados en cuaderno archivados presentado en estuche.

El testamento original demuestra la tendencia de su época por las  tipografías góticas y la procesal encadenada. Fue escrito sobre cuartillas de pergamino cosidas en el centro probablemente por sus cualidades de resistencia y flexibilidad.

En cuanto al diseño, es importante resaltar las siguientes características:

  • Diagramación a una columna, lo que hace que su margen sea muy amplia probablemente con el fin de preservar(?) su contenido
  • Primera línea de cada sección escrita y decorada en una tipografía llamativa
  • Pie de página a lo largo del manuscrito acompañado de una línea que lo separa del cuerpo de texto
  • No contiene ningún folio numérico.

En el siglo XV y épocas anteriores a esta, se le daba gran cuidado a los libros y escrituras. Eran pocos los que tenían acceso a ellos, y aún más pocos, quienes podían de alguna manera cambiar la historia creando su propio documento escrito. Los libros y demás escrituras nos han acompañado a lo largo de toda la historia de la humanidad, evolucionando hasta convertirse en el objeto hecho de papel y cubierta que conocemos hoy en día. Sin embargo, la evolución de la forma no ha cambiado mucho, lo que sí lo ha hecho ha sido su contenido, la disposición de cada uno de los elementos que los enriquecen visualmente.

Como se pudo observar en este análisis, esta obra contaba con lo que serían los inicios del diseño editorial. Si lo miramos detalladamente, podemos ver que tenía problemas de legibilidad, como por ejemplo el cuerpo de texto a una sola columna, es decir , la cantidad de palabras por línea hace que se dificulte leerlo. Pero este no era más que un documento de carácter político, debido a su autora, La reina Isabel I, por ello es entendible que se vea más como una recopilación de notas, como un diario, al que dejaría como su huella en el mundo y en el reino que gobernó.

Imágenes: https://goo.gl/kyehMN

Cibergrafía:

1. Cervera,C. (2017). Isabel la Católica, el último deseo de la primera gran Reina de Europa. ABCcultura. Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-isabel-catolica-ultimo-deseo-primera-gran-reina-europa-201711240245_noticia.html

2. Lagunilla, P. (2017). Isabel la Católica, reina y mujer. Muy historia. Recuperado de: https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/isabel-la-catolica-reina-y-mujer-791456132795

3. Pérez, J. Biografía de Isabel la Católica. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/isabel_i_la_catolica/epoca_biografia/

4. rtve (productora). (2004, noviembre 28). Mujeres en la historia. Isabel la católica. Reina de Castilla. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-isabel-catolica/524237/

5. National Geographic. (2012). Isabel I la Católica, reina de Castilla. National Geographic España. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/isabel-i-la-catolica-reina-de-castilla_6777

6. Ferrer, S. (2012) LA REINA, ISABEL I DE CASTILLA (1451-1504). Mujeres en la historia. Recuperado de: https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/09/la-reina-isabel-i-de-castilla-1451-1504.html

7. Ministerio de cultura de España. Testamento de Isabel la Católica. España es cultura. Recuperado de: http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/obras_de_excelencia/archivo_general_de_simancas/testamento_de_isabel_la_catolica.html

Autores: Isabela Salvatierra, Sara García, Nicolás Mesa, Luis Cardeña, Alejandra Bedoya

Fecha de consulta: 24/08/18

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 04 / Periodo 2018-2

Al hablar de protopublicaciones nos referimos a el origen de las publicaciones editoriales como las conocemos hoy en día, de ahí el alto valor que reciben estas obras hasta el punto de llegar a ser replicadas en facsímiles para conservarlas en su estado y evitar su deterioro con el tiempo.

El caso del «Atlas de Oliva» no es la excepción, en él evidenciamos las primeras cartas náuticas o mapas del nuevo continente que datan de 1580, año de su publicación. Fue realizado como guía náutica y con la intención de representar el mundo tal y como era conocido.

Estado actual del facsímil #128 del «Atlas de Oliva» publicado el 9 de Noviembre de 1987. Se puede apreciar su cubierta de cuero repujado y clavillos chapados dorados.
Fotógrafo: Cristian Bermúdez.

Las cartas náuticas se utilizaba como auxiliares de navegación, las cuales fueron de gran utilidad en esta época para describir las profundidades de las aguas y las costas adyacentes a éstas.

El libro comienza con la portada religiosa en representación de la crucifixión de Jesucristo acompañado de La Virgen María y San Juan, con una inscripción en la parte inferior con información sobre el autor y su año de publicación.

Al interior de la obra podemos apreciar el manuscrito de 19 mapas finamente elaborados en pergamino, de 31cm x 46cm (abiertos), cada uno rodeado por orlas con un despliegue cromático que incluye verde, oro, azul y plata por lo que es considerado una edición de lujo.

En ellos se usa recurrentemente la rosa de los vientos  con carácter ornamental dibujadas en muchos colores; principalmente dorado. Las palabras y textos que se encuentran en los mapas son manuscritas en pigmentos negros y rojos. Se puede identificar en ellas terminaciones similares a las serifas que responden al herramientas utilizadas (probablemente plumas o pinceles). Es evidente el uso de una escala (escala de leguas, puntos rodeados de un círculos a la izquierda y derecha de cada mapa).

Carta náutica de África. Los ríos se encuentras trazados en tinta azul y plateada. Se pueden apreciar cuatro rosas de los vientos en los lugares donde convergen algunas de las coordenadas trazadas.
Fotógrafo: Cristian Bermúdez.

En cuanto al mantenimiento  de la protopublicación, gracias a el facsímil podemos inferir que se encuentra en buen estado, a pesar de que sus páginas no estén unidas entre ellas, están adheridas a la carátula con un encuadernado en cuero estilo mudéjar.

A nivel general es de gran interés observar y analizar publicaciones como el «Atlas de Oliva» de Joan Riczo en la medida en que nos proporciona información histórica, no sólo de la obra como tal, sino del contexto en el que fue elaborada en cuanto a la sociedad y economía; respecto a lo editorial nos informa sobre técnicas, sustratos y herramientas utilizadas en la elaboración de libros.

Hay ciertos elementos que dificultan su comprensión dado el salto en el tiempo que hay entre su publicación y la actualidad, debido a que se pierden muchos datos como en el caso del autor Joan Riczo, de quien no se encontró mayor información sobre su identidad,  la cual entra en conflicto con otro autor de nombre similar.

Otro ítem a resaltar es que muchos elementos que se replican en el facsímil están prestos a malas interpretaciones o hipótesis erróneas cobre la publicación original: el deterioro, rasgado, encuadernación y páginas maltratadas pudo haberse dado tanto por descuido como por la antigüedad y el trayecto que tuvo hasta llegar a ser conservada y cuidada como una de las obras que dieron origen a las publicaciones editoriales como las conocemos hoy en día.

Encuadernación en cuero estilo mudéjar del facsímil donde se evidencia el  deterioro de las páginas y su desfasado entre ellas, lo que produce dificultad para cerrar el libro.
Fotógrafo: Cristian Bermúdez.

Fecha de consulta:

22/08/2018

Bibliografía:

  • Martin-Meras, M.L, Morales Padrón, F. (1987). Estudio Atlas de Oliva. Madrid: Testimonio compañía editorial.
  • Atlas de Oliva [Edición Fascimilar], (1987). Madrid: Testimonio compañía editorial.
  • Martin-Meras, M.L. (1993). Cartografía marítima Hispánica: La imagen de América. Madrid: Lunwerg Editores.
  • Atlas de Oliva.(19787). Catálogos en línea: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://editio.upb.edu.co/janium-bin/detalle.pl?Id=20180828165741

Autores:

  • Sara Restrepo Osorio
  • Cristian Bermúdez Granada
  • Sebastián Jaramillo Paba
  • Isabella Osorio Mejía

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 02 / Periodo 2018-2.

Análisis de proto publicaciones, en este caso se analizó una publicación facsimilar llamada “La primera vuelta al mundo” del Rey Carlos V junto a otros. Trata sobre las embarcaciones realizada en el s. XVI conocidas como «La Expedición De Magallanes», encontrando en este facsímil toda la documentación del viaje de forma muy detallada.

 

La expedición de Magallanes fue un viaje auspiciado por la corona española en el siglo XVI con el objetivo de demostrar la redondez de la tierra. Los principales tripulantes fueron Fernando de Magallanes, Juan Sebastián de Elcano y El cosmógrafo portugués Rui Faleiro.

La expedición partió desde el occidente de Europa hacia las costas de sudamérica, regresando en oriente por las aguas atlánticas.

Realizaron una bitácora de navegación donde anotaban los datos periódicos referentes al viaje, preparativos de la flota, narraciones sobre los acontecimientos e información sobre los protagonistas.

La documentación fue realizada en pergamino, encuadernada en piel, utilizaron pluma metálica con tinta negra y café (oscuro y claro).

Escrito en tipografía Bastardilla, un tipo de escritura adoptada por los españoles partiendo de la cursiva italiana. Presenta márgenes de aproximadamente una pulgada en las verticales y pulgada y media en las horizontales. Separaban la información en párrafos. Hacían firmas y citas al final de los escritos. Se numeran las páginas con los números escritos (ejemplo: Diez, Onze).

El Facsimil se compone de 22 documentos manuscritos, los cuadernillos se encuentran unidos con cinta roja de algodón y tienen sellos que muestran la localidad original de las páginas. Las páginas de la publicación original se encuentran en el Archivo de Indias en Sevilla, el Archivo de Simancas en Valladolid y el Archivo nacional de la Torre do Tombo en Lisboa.

 

Enseñanzas:

-La pertinencia de la diagramación en documentaciones de viaje, pues permite tener orden en el proceso. Esto es importante para la lectura posterior, pues al ser tantos documentos escritos por diferentes personas fue una buena idea regirse con normas editoriales.

– El cuidado de los libros u otros objetos hechos con papel, los escritores tuvieron que tener en cuenta ciertos parámetros para evitar el maltrato o desgaste de las hojas, esto con el fin de no perder información.

-Para poder entender el desarrollo editorial de las piezas modernas se deben tener en cuenta todos los desarrollos realizados en tiempos pasados pues estos son fruto del conocimiento del hombre en busca de la claridad en la comunicación.

-El conocimiento del diseño implementado en esta época y cómo funcionaba el poder político según el nivel socioeconómico de cada persona

Dificultades:

– La poca información que tiene el libro tanto en su parte de lectura como en su parte de información, en otras palabras, no se encuentra información concreta de la documentación original, pues al ser tan antigua no se encuentra fácilmente

-No se entiende la lectura, pero además, no se sabe si fue un documento hecho por más de una persona (diferentes tipos de tipografía).

– El tener una copia del original de forma incompleta, faltaban páginas de la 5 a las 9 y así con otras más.

 

Imágenes del facsimil:

https://wordpress.com/post/valentina6570.wordpress.com/15

 

Fuentes:

Bibliografía:

-Restrepo, L. y López, M. (2006). Joyas Facsimilares, Manuscritos e Iluminados, (pp.156-159). Medellín: Editorial UPB.

Cibergrafía:
-Figueredo, Enrique. 500 años de la primera vuelta al mundo. Retomado de:

https://www.lavanguardia.com/internacional/20180826/451457007029/500-anos-primera- vuelta-mundo.html

Fecha de consulta: 16/08/2018

Autores:
David Santiago Cifuentes Luis Blair Pérez
Ma. Camila Ortega Valentina Correa Henao

Observatorio Gráfico lll / Grupo: 01 / Período 2018-2

El ejercicio de protopublicaciones consiste principalmente en desarrollar una
estructura histórica e investigativa en donde conozcamos y analicemos sobre el
facsímil de una obra o publicación editorial que para este caso estaríamos hablando
de “El códice borbónico”. Uno de los llamados códices mexicas precolombinos de
comienzos de la época colonial española. El objetivo principal de este análisis es
identificar, desde la observación e investigación, aspectos importantes de la obra
como su historia, sus técnicas de producción, su lugar de origen y todo el desarrollo
de su diseño, desde la diagramación hasta los tipos de sustratos en los que fue
consignado. Además, es importante identificar y conocer más a fondo sobre este
tipo de publicaciones en las cuales se han adaptado y aplicado una serie de
herramientas innovadoras que se han convertido en parte fundamental para la
creación y el desarrollo de este tipo de objetos, logrando de esta manera entender
su contenido e indagar sobre el objetivo para el cual fue construido y la
importancia de desarrollar su facsímil.
El códice Borbónico, incluye un libro con un tratado de astrología y de medición del
tiempo de utilizaban los sacerdotes para calcular las fiestas
religiosas del año solar. Sus ilustraciones se cree que tienen un carácter mitológico y sagrado. Hoy en día es una de las principales fuentes de información sobre los desarrollos calendáricos y tradiciones religiosas del pueblo de los Nahuas que se asentaba en el sur de México.
Como objetivo, es importante seguir haciendo análisis de los códices porque nos
permite entender y comprender la estructura de las diferentes sociedades y el
comportamiento de cada una de ellas. De ahí podemos entender el origen de
las tradiciones y costumbres que siguen muy presentes en nuestra vida cotidiana.
El códice borbónico es una relación de las fiestas calendáricas de los 18 meses de
veinte días que componían el año azteca (junto con 5 días finales considerados de
mala suerte). Desde el punto de vista editorial, el códice está compuesto en su
mayoría por ilustraciones (pictogramas aztecas), se puede
apreciar que el códice cuenta con una rejilla de diagramación la cual se encuentra en la mayoría de sus páginas, compuesta por una imagen principal que tal vez es la que representa el mes en el que se encuentra, al estar hablando de un calendario; alrededor de esta imagen se pueden identificar una serie de imágenes más pequeñas que se organizan y dividen por días, el texto en la publicación es mínimo, solo se
encuentran algunas palabras, que describen el ritual o ceremonia y el día en el que
se realiza. Las demás páginas solo cuentan con una pequeña división en la mitad de dos imágenes, más adelante nos podemos encontrar con unas páginas en las que el sustrato cambia a una tonalidad más oscura, en las cuales se encuentran ilustraciones monocromáticas, en líneas y que ocupan toda la página, al parecer en
una técnica de serigrafía. Se puede apreciar que la lectura del códice se realiza de
izquierda a derecha.
Aporte personal sobre el ejercicio: El proceso investigativo y de análisis
fue una experiencia totalmente diferente y enriquecedora con respecto a la estructura histórica de este tipo de recursos informativos tanto desde el diseño como desde la síntesis y los grandes aportes que nos dejan sus autores y reproductores.
Además, es importante conocer y entender los contextos históricos y los objetivos que dieron lugar a la adaptación y creación de cualquier tipo de textos y formas de escritura, eventos que conllevan un fin y que es necesario saber un poco más sobre ellos para lograr conectarlos con el presente.
Es ahora en donde la implementación de nuevas herramientas investigativas, en el escenario del diseño y todas las ramas que lo
conforman, son consideradas y se han convertido en una fuente de acceso en la
solución y la búsqueda de nuevas necesidades y estrategias en el desarrollo
cognitivo, con el objetivo de promover la productividad y el aprendizaje en los
estudiantes en temas históricos y sociales. Debido a esto, es importante saber que
el diseño también está enfocado en la investigación y el desarrollo de este tipo de
objetos, que, aunque pertenecen a una época y un momento de la historia totalmente ajeno y diferente al que vivimos hoy, logra tener un enfoque diferente e
interesante en la formulación y el desarrollo de observaciones, críticas, aportes y descripciones.
Fuentes de consulta:
Cibergrafía:
Fecha de consulta:
23/08/2018
Autores:
Valentina Cardona / Sara Cardona / Juliana Pérez/ Manuela Restrepo
Observatorio Gráfico 3 / Grupo 01 / Periodo 2018
-2.
Cibergrafía:
-tenochtitlan-la-leyenda-de-su-fundacionhttps://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/codice-borbonico/

El objetivo principal del ejercicio es analizar publicaciones  históricas; protopublicaciones, en las cuales se busca conocer los materiales con los que se llevo a cabo la elaboración, su diagramación y todo el contexto histórico que trae consigo. Se analizará la biblia hebrea que es un libro con un grupo establecido de escrituras,  la Biblia hebrea es llamada Antiguo Testamento, para distinguirla del Nuevo Testamento, que es la parte que narra la vida de Jesús y su predicación, entre otras cosas.

 

 

 

Fotografía de la biblia hebrea, debe ser manipulada con rigurosos sistemas de seguridad para así proteger la integridad del facsímil. 

Fotografo: Alejandro Velasquez

La calidad textual de las biblias hebreas copiadas en la península ibérica se ha tenido por excelente a lo largo de la historia y de ello dan fe tanto las fuentes medievales, como la investigación moderna, desde h. J. Zimmels (1958) hasta ch. D. Ginsburg (1966). Aunque las biblias fueron quizás lo más destacado de la producción hebrea manuscrita de la península, esta no se limitaba a ellas, sino que incluía manuscritos de todo tipo que reflejaban el amplio espectro de temas que les resultaban de interés a los estudiosos judíos de la época.

Conclusión:

El ejercicio planteado nos fue interesante para entender y observar como todo un contexto histórico se desarrolla y afecta toda una publicación, como los métodos para elaborar una pieza editorial han evolucionado al punto en el cual solamente nos queda admirar el trabajo realizado por los escribas de aquellos tiempos, todo un trabajo que marcó para siempre lo que es  hoy en día el diseño editorial.

Cibergrafía: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Biblioteca_del_Monasterio_de_San_Lorenzo_de_El_Escorialhttps://www.ecured.cu/Siglo_XV

http://hebraica.biz/libreria/religion/biblia-tora-tanaj/biblia-hebrea-de-el-escorial.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Biblia_hebrea

Fecha de consulta: 15/08/2018.

Autores: Juan Esteban Henao Álvarez, Alejandro Velásquez Muñoz, Sergio Arango Jaramillo, Luis Felipe Lotero rios

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 01 / Periodo 2018-­‐2.

 

 

 

Introducción

En base al ejercicio planteado se busca analizar publicaciones editoriales antiguas desde un punto de vista del diseño e histórico, en las cuales se busca identificar materiales, diagramación y antecedentes históricos. En este caso se analizará el tratado de Tordesillas el cual consiste en un acuerdo entre los reinos de Castilla y Portugal el 7 de junio de 1494, en el cual Isabel la católica (Reina de Castilla) y Juan II (Rey de Portugal),
se comprometieron a cumplir unas cláusulas, con el objetivo de repartirse el océano y las tierras descubiertas.

Whats_App_Image_2018_08_09_at_10_46_40_AMFotografía detalle del cuidado en el almacenamiento del facsimilar, este debe ser protegido de la luz de flash de las cámaras, de la humedad, polvo, no se debe manipular sin guantes entre otros cuidado. Fotógrafo: David Mateo Díaz Pérez

Actualmente el Tratado de Tordesillas se divide en dos lugares, el primero el Tratado Africano o de las Pesquerías, el cual se encuentra en el Archivo nacional de la Torre do Tombo en Lisboa – Portugal. Y el Tratado Atlántico o Tratado político, documento portugués, se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla – España.

El tratado se firmo con el fin de evitar conflictos futuros entre la Monarquía hispánica y el reino de Portugal, por el cual se dividieron las zonas en el descubrimiento del océano Atlántico y el Nuevo mundo en 1494, 2 años después del descubrimiento lo que se conocería como el nuevo mundo. En la practica esto garantizaba para los dos bandos que no hubiera una interferencia entre ellos.

Tras el regreso de Colon y su paso por Lisboa, el rey Juan II afirmo que las islas descubiertas al sur de canarias le adjudicaban, aunque según otras versiones el rey se refería a las costas africanas. El rey retuvo a dos pilotos que acompañaron a Colón en su viaje a las indias.

Los reyes católicos enviaron a un emisario para que enviaran representantes a Barcelona y discutir el asunto, esto hizo que se suspendieran las expediciones.

Juan II envió al doctor Pero Dias y a su secretario Rui de Pina, mientras que en mayo de 1493 se conocían la Bulas Inter Caetera, la cuales favorecían mucho a los reyes de Castilla, consternando al rey Portugués, ya que Portugal quedaba excluido en la practica de las empresas Americanas, el cual daba al Portugal las costas africanas y quedando el nuevo mundo de forma privativa para los Reyes católicos, quienes contaban con el apoyo papal y la paz firmada con el rey de Francia.

Posteriormente, los Reyes católicos y el monarca lusitano negociaron un tratado bilateral. Los cuales se reunieron varios meses en Tordesillas.

Whats_App_Image_2018_08_09_at_10_46_41_AMFotografía detalle detalle portada, importante resaltar la preocupación por los adornos, la tipografía en mayúscula sostenida para el títiulo y otros detalles propias del aniversario de los 500 años. Fotógrafo: David Mateo Díaz Pérez

En esencia el tratado de escribió con el objetivo de marcar limites en el mapa para los dos polos que en este caso son la Monarquía hispana de los Reyes Católicos y el Reino de Portugal, creando una línea invisible a 370 leguas al oeste de las islas del cabo verde. Con este trato de enmarco las zonas de acción donde los dos polos podían arribar entre estos se encuentra la costa de américa del sur donde arribaron los portugueses y hoy es conocido como Brasil.

En este tratado de encontraban diferentes pautas de como estos debían actuar en temas políticos, comercio y exploración, y fue expresado como:

“… que por cuanto entre los dichos señores sus constituyentes hay cierta diferencia, sobre lo que á cada una de las dichas partes pertenece, de lo que hasta hoy día de la fecha de esta capitulación está por descubrir en el mar Océano…”

Los limites se establecieron de la siguiente manera:

“… que se haga é señale por el dicho mar Océano una raya, ó línea derecha de polo á polo, convien á saber, del polo ártico al polo antartico, que es de Norte á Sul, la qual raya ó línea se aya de dar, é dé derecha, como dicho es, á trecientas é setenta leguas de las islas del Cabo Verde, hacia la parte del Poniente, por grados ó por otra manera como mejor y mas presto se pueda dar, de manera que no sean mas…”

Entre otras pautas que se pueden encontrar en este tratado.

Whats_App_Image_2018_08_09_at_10_45_44_AM
Fotografía pagina interna del facsimilar, detalle de la escritura manual, encuadernación cosida con refuerzo y sustrato. Fotógrafo: David Mateo Díaz Pérez

El tratado fue escrito en pergaminos unidos por un hilo de algodón a los sellos reales tallados en hierro , los cuales son copias de los utilizados para certificar la firma de los tratados.

 Whats_App_Image_2018_08_09_at_10_46_34_AMFotografía escudo de armas de la familia española y la portuguesa, es de hierro tallado a mano.
Fotógrafo: David Mateo Díaz Pérez

Realizar este proyecto nos permitió identificar un objeto clave en la evolución del mundo editorial, no solo desde el diseño gráfico sino también desde el punto de vista de expansión de la cultura trayendo implícito sus formatos. El libro se convirtió en un elemento clave como herramienta para registrar lo que venia pasando a nivel histórico.

Prueba de esto, son los otros facsimilares encontrados en la colección, por ejemplo los libros de bolsillo para evangelizar la religión, los calendarios, los diarios, entre otros. Desde el punto de vista gráfico, se empieza con la promoción del alfabetismo y con la comunicación de ideas, donde la diagramación y la tipografía juega un papel fundamental para una buena comunicación.

También es importante notar como se conservan elementos editoriales como el interlineado, las margenes de lujo, la escritura se empezaba a estandarizar y a volverse más clara y legible y los materiales resistentes y duraderos.

Desafortunadamente este es un espacio poco consultado como referente para proyectos de diseño, hay un archivo muy importante para cualquier diseñador, que requiera referentes para conceptualizar o para generar ideas. Igualmente hay muchas técnicas empleadas a un nivel magistral que es muy importante tener en cuenta como soporte y argumentación de los diferentes ejercicios visuales que hace el diseñador gráfico.

Video con información ampliada sobre el tratado:

Fuentes:

Tratado de Tordesillas, facsímil colección Belisario Betancur. biblioteca principal UPB sede Medellín

Cibergrafía:

Fecha de consulta:

15/08/2018

Autores:

  • Daniel Arrubla Duque
  • Andrés Bedoya Tobon
  • Mariana Corina Roca
  • David Mateo Díaz Pérez
  • Johan Sebastian Giraldo

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 01 / Periodo 2018-2.

1

___________________________________________________________

ISO: 800

Vel: 1/30 s

f: 8

Cámara: Sony RX10M4

Df: 13 mm

___________________________________________________________

2___________________________________________________________

ISO: 400

Vel: 1/320 s

f: 3.5

Cámara: Sony RX10M4

Df: 20 mm

___________________________________________________________

El trabajo en estudio llega a ser algo complejo, hay muchos elementos por manipular y es importante tener en cuenta una buena distribución del trabajo para que este sea efectivo y eficaz, nos encontrábamos con problemas como el difícil aprovechamiento de los enchufes y extensiones, la agilidad en estos trabajos es muy importante porque requiere tiene muchos factores influyentes, en este caso, otras luces que podían afectar las nuestras también, debíamos ser rápidos para captar la fotografía como nosotros realmente necesitábamos.
( tuvimos un problema en el blog con la carga de 3 imágenes a pesar de haber intentado cambiar su formato de imagen y diferentes pesos)

Por:
Johan Giraldo
Jonathan Giraldo
Nicolás Fernández