Archivos para el mes de: febrero, 2017

Es un libro de 74 páginas escrito a mano por el Rey Felipe II de España en el año 1594 y otorgado en 1595.

Retrato de Felipe II por Sofonisba Anguissola, 1565

Retrato de Felipe II por Sofonisba Anguissola, 1565

Felipe II  «El prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598) fue Rey de España, Portugal, Sicilia, Nápoles, el Imperio colonial español, soberano de Flandes, Duque de Milán y Borgoña por derecho propio, asimismo Rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris por su matrimonio con María I de Inglaterra.

Para sus simpatizantes era la representación de las virtudes, mientras que para sus detractores, era un hombre despótico, fanático y extremadamente severo a punto de ser tachado de criminal y genocida.

Durante su reinado se incentivó la exploración global y la expansión territorial, posicionando a España como primera potencia y primer imperio mundial.

Fue un hombre profundamente religioso, mientras que el resto de Europa experimentaba el Renacimiento, España continuaba con la tradición medieval, las artes continuaron siendo religiosas hasta ya bien avanzado su reinado en el llamado Siglo De Oro.

Se casó en cuatro ocasiones y tuvo 9 hijos, cinco varones y cuatro mujeres, fue sucedido por su octavo hijo, Felipe III.

Testamento y Codicilo del Rey Nuestro Señor Felipe II

Consta de 74 páginas, divididas en 49 cláusulas, en las que especifica 19 profesiones de fe, pago de deudas, limosnas, y celebración de sufragios, propias de un ciudadano particular, las cláusulas restantes son referentes a cuestiones de gobierno: monarquía, patrimonio real, temas eclesiásticos, órdenes militares, sucesión e instrucciones para su sucesor en el trono, su hijo Felipe III. Al término del testamento hay cuatro páginas en blanco.

Luego de estas, comienza el codicilo con una carta con sello y firma real, continúa con una serie de correcciones y añadidos a las voluntades ya expresadas en el testamento, culmina con otra carta, también firmada y sellada.

sin-titulo-1sin-titulo-5

sin-titulo-6

El Facsimilar

El documento original se encuentra en la biblioteca del Palacio Real de Madrid.

Existen 980 ejemplares numerados del 1 al 980, el presente en la colección Belisario Betancur de la Universidad Pontificia Bolivariana corresponde al número 450.

Existen además 55 ejemplares numerados en romano, en tinta roja para trámites oficiales y patrimonio nacional (España).

Incluye testimonio.

Certificado en Madrid el 4 de enero de 1997, impreso en España por TeyPe S.A.

Editor, impresor y director de testimonio, César Olmos Pieri.

Diseño

Formato: Códice

Tipografía: compuesta enteramente por la caligrafía del Rey Felipe II.

Estructura: Página de entrada escrita con frase ilegible, al reverso de esta, en sentido contrario se encuentra escrito “Testamento y Codicilo del Rey Nuestro Señor Don Felipe II”. Guarda dos páginas de respeto, continúa con el contenido del testamento, no especifica capítulos ni división en las cláusulas. No presenta ningún tipo de ilustración, existen pequeños esbozos de letra capitular al inicio de los párrafos. Guarda cuatro páginas en blanco que dan inicio al codicilo.

Diagramación: Texto a una sola columna que cubre aproximadamente un 80% de la página, no respeta margen a la derecha, sin embargo si lo hace con la izquierda, superior e inferior.

Las cartas del codicilo están escritas de forma horizontal y diagramadas a dos columnas de texto, respetando el espacio de los sellos.

Producción

Extensión: 74 páginas

Dimensiones: 315/220 mm

Encuadernación: En piel de cabra color granate, estampado en dorado por ambos lados, cosido a mano.

Papel: no especificado en testimonio.

Fuentes

http://mundicodices.com/asp/detalles_imprimir.asp?idioma=1&codice=51

http://testimonio.com/testamento-y-codicilo-de-felipe-ii.html

http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe2.shtml

http://blogs.ua.es/historiamoderna/felipe-ii/

Autores: Juan Sebastián Olaya, Jerónimo Mejía, Gabriel Monroy, Daniel Puerta.

Observatorio Gráfico 3 / Grupo 01 / Periodo 2017 – 1

Las cántigas de Santa María son dos tomos los cuales están compuesto por
un conjunto de poesías y partituras que narran alabanzas a la Virgen María
e historias de milagros y juegos. El planteamiento del ejercicio consiste en
investigar a fondo todo lo relacionado con esta publicación editorial, de
cómo fue elaborada, de qué está hecha, qué tipo de publicación es, etc. El
ejercicio está hecho para que aprendamos a tener en cuenta todos los
elementos que hay en una publicación editorial incluso cuando se es una
que data de una época muy antigua.

16731406_10155095146147904_19098908_o.jpg

16735372_10155095146922904_1441124925_o.jpg

La publicación original se encuentra repartida en cuatro manuscritos, uno de ellos en la Biblioteca Nacional en Madrid, dos en San Lorenzo de El Escorial y el cuarto se encuentra en Florencia.

16810043_10155101692142904_2106867056_o.jpg

Alfonso XIII fue precursor de la transición del feudalismo al Estado moderno, en el que la Iglesia y los nobles vieron cómo su poder se fue progresivamente sometiendo a la autoridad central del soberano. Esto es importante porque la Europa del siglo XIII se caracteriza por un conjunto de reinos y principados cristianos (excepto Granada), lo que supone su dependencia moral de la Iglesia de Roma. Se produce en este siglo un desarrollo económico y social, aunque aún se puede hablar de señores feudales y campesinos como dos grupos tan antagónicos como arraigados en la sociedad de la época. Aparecen las grandes ciudades y es el momento para el movimiento de las universidades, las enciclopedias, compilaciones históricas o el arte gótico.

16776421_10155095146537904_1848296668_o.jpg

16735533_10155095146482904_515016631_o.jpg

En el libro se utiliza la diagramación de dos columnas, capitulares. Posee ornamentos en las capitulares y en la enmarcación de las ilustraciones. La tipografía utilizada en el texto manuscrito de las estrofas se conoce como gótica del siglo XIII. Tiene los inicios de los pentagramas cuando solo existía las primeras notas musicales realizadas por Guido de Arezzo en el siglo XI, (ut, re, mi, fa, sol, la). En algunas páginas no se conserva la diagramación de dos columnas al final de la página ya que tiene texto corrido. Su folio está hecho de símbolos conformados por puntos y líneas.

La rejilla bavse está conformada por las siguientes medidas

Captura.JPG

16763799_10155101692177904_1242764671_o.jpg16804788_10155101691732904_27337089_o.jpg

16810105_10155101691737904_1390374374_o.jpg

Gracias a esta investigación y recopilación podemos demostrar la importancia histórica de un libro como esté, ya que no solamente nos muestra parte de la cultura (tanto en ritos, como en las formas de expresión músical) sino también de los métodos gráficos de la época y contexto religioso (visión de algunos pasajes e hitorias en cántigas) y social (lenguaje, opulencia) en el que se vivía hace mas de setecientos años. Por medio de este trabajo también resaltamos el papel tan importante que tuvo la aparición de los pentagramas, ya que en la época medieval colaboraba a los monjes a recordar cómo se cantaban las canciones y que les fuera fácil memorizarlas, además este libro ha ayudado al conocimiento de los instrumentos que se usaban en el siglo XIII como: organistrum, salterino,laúd, viola de arco, rabel, citara entre otros gracias a las ilustraciones que brinda el libro.

16754672_10155095146982904_1269667822_n.jpg

XII. Bibliografía

Cantigas de Santa María, (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 15 de Febrero de 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Cantigas_de_Santa _Mar%C3%ADa Cantigas de Santa María (2017).

Testimonio Compañía Editorial. Obtenido en FacsimileFinder http://www.facsimilefinder.com/facsimiles/canti gas-de-santa-maria-facsimile

Facsímil de manuscrito medieval. Códice incunable de arte ilustrado gótico iluminado con miniaturas (miniado). Códices ricos, (s.f) Obtenido de Edilan.es http://www.edilan.es/hojas/0002.htm Alfonso X de Castilla, (s.f).

En Wikipedia. Recuperado el 15 de Febrero de 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_de_Cas tilla Alfonso X ‘El Sabio’, (s.f)

Obtenido en Región de Murcia Digital http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373 ,m,1207&r=ReP-1787-DETALLE_REPORTAJESPAD

Todas las fotografías fueron tomadas por el equipo en la biblioteca central de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Medellín.

La publicación original se encuentra en el llamado Palacio de Borbón de París; de ahí su nombre. El códice  Borbónico fue hecho por los aztecas, se puede inferir que fue hecho de indígenas para indígenas y luego muchos escribas participaron en la edición de él. Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c, en el territorio correspondiente del actual país de México.

La intención primera de toda cultura es preservar su existencia sobre la tierra, además de comunicar su conocimiento  dentro de su organización. Su publicación era espiritual y funcionaba también a modo de calendario.

La protopublicación consta de 36 hojas dobladas en forma de biombo, en papel amalt de 410 x 410 mm (papel elaborado utilizando la corteza de árboles). Son páginas de pictografías pintadas a la usanza indígena con contornos en negro y colores como negro, el rojo, amarillo, azul, verde, morado usando pigmentos minerales y orgánicos. Las pinturas se disponen en un esquema en el que hay un cuadro grande a la izquierda, rodeado de dos franjas verticales en el costado derecho y dos franjas  horizontales en la parte inferior, con 7 y 6 casillas respectivamente. Su sentido de lectura es izquierda – derecha y horizontal – vertical ascendente.

El facsímil estudiado es de la editorial COLOFÓN. La edición fue terminado el 28 de mayo de 1981y se produjeron 200 ejemplares. Se usaron sustratos dándole un aspecto que se aproximara a la protopublicación y tintas que se acercaran al original. Se utilizo cartulina Manila Folders de 133 kg, la impresión fue realizada en offset, y se basó en negativos por separación de colores, y con tintas preparadas especialmente siguiendo los tonos de las utilizadas originalmente.

La observación que se empleó para este trabajo de investigación fue la Científica, ya que hubo una previa preparación sobre el tema. Como recurso fundamental hicimos uso de la fotografía, apuntes, consulta y por ultimo una lista de chequeo. Las modalidades de observación que utilizamos fueron: Directa, de quipo o grupo y estructurada.

A modo de reflexión aunque un facsímil es una aproximación a una protopublicación , de cualquier manera queda un sin sabor a la hora de tenerlo físicamente, ya que (aunque no para muchas personas puede ser importante) hace falta las texturas, el olor y hasta el sonido que puede producir el original; pero por otra parte y de manera positiva permite adentrarse en el mundo de publicaciones que datan años atrás y quizás si no hubiese sido por aquellos que recolectaron , reconstruyeron ( para el caso del códice borbónico) el material , este sería un ejemplar desconocido en el mundo de las publicaciones.
Aun así logra causar impacto y admiración a todas aquellas personas interesadas, como nos pasó a nosotras cuando pudimos observarlo por primera vez.

Fuentes de apoyo:
Bibliografía y cibergrafía:

 

Fecha de Consulta:
14, 15 y 16 de febrero de 2017

Autores: María Camila Duque P, Yuly Andrea Henao C, Natalia Marín L, María Camila Vélez H.

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 01 / Periodo 2017-1.

En busca de comprender el valor que poseen los facsímiles y el uso que se le da para el entendimiento de una cultura, hecho histórico o situación en particular que ayuda a apropiarse del pasado, hemos realizado una investigación acerca del libroHeráldica y el origen de la nobleza de los Asturias” y su facsímil ubicado en la sala Belisario Betancur de la Biblioteca Central de la Universidad Pontificia Bolivariana. Analizamos la importancia que tuvo dentro de su contexto, los diferentes procesos de producción y el porqué de estos, para finalizar con un análisis editorial del manuscrito con el que resaltar los elementos que han propiciado la evolución del diseño como tal.

Heráldica y el origen de la nobleza de los Austrias”fue un manuscrito redactado en latín a mediados del siglo XVI, consta de tres tomos en los que se describen los orígenes del mundo hasta mediados de este siglo, la imagen y el texto que componen la obra tienen una riqueza visual muy alta y se complementan entre sí. Fue realizada por Otto Truchses von Waldburg, quien fue cardenal de la iglesia católica, su original esta conservado en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, situada en Madrid, España.

sintesis-1-02

Facsímil Heráldica y el origen de la nobleza de los Asturias – http://testimonio.com/historia-genealogica_y_heraldica.html

sintesis-2-02

Facsimíl Heráldica y el origen de la nobleza de los Asturias – http://testimonio.com/historia-genealogica-y-heraldica.html

sintesis-3-02

Facsímil Heráldica y el origen de la nobleza de los Asturias – http://testimonio.com/historia-genealogica-y-heraldica.html

 

Reflexión

Consideramos el ejercicio adecuado para el acercamiento y entendimiento de los facsímiles quienes ayudan con el reconocimiento del pasado, estos son como una fotocopia, reproduce la información que encuentra sobre una superficie, pero a diferencia de las que normalmente conocemos un facsímil es una copia fiel del original al cual en realidad pocos pueden acceder, pero con este recurso la información valiosa que contiene la obra puede llevarse a un público más amplio, convirtiendo el conocimiento que cada manuscrito contiene con un valor intangible invaluable de ser para unos cuantos a el de muchos, además resaltando la gran posibilidad que tuvimos de conocer físicamente el facsímil de “Heráldica y el origen de la nobleza de los Austrias” que la universidad tiene el privilegio de poseer.

 

Fuentes – Cibergrafía:

Testimonio.com. (2017). Facsímiles Edición Facsímil. Historia Genealógica y Heráldica. [online]
Available at: http://testimonio.com/historia-genealogica-y-heraldica.html [Accessed 15 Feb. 2017].

Newadvent.org. (2017). CATHOLIC ENCYCLOPEDIA: Otto Truchsess von Waldburg. [online] Available at: http://www.newadvent.org/cathen/15069a.htm [Accessed 15 Feb. 2017].

Fecha de consulta: 15/02/2017.

Autores:

Laura Juliana Angarita, JuanaToro ,John Fernando Cataño, Diana Marcela Agudelo .

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 01 / Periodo 2017-1.

 

 

La publicación estudiada para este ejercicio de observación es Les Tresors de L’art, uno de los primeros libros de arte elaborado por el editor, crítico de arte e historiador francés Jean-Germain-Désiré Armengaud, en el año 1859 en Francia y producido en la tipografía de Charles Lahure. El libro contiene una recopilación de grabados de las obras exhibidas en la Gran Exposición de Manchester en el año 1857.

En esta época el arte era algo exclusivo de las clases altas y era escondido como tesoro en sus castillos. Armengaud al no tener recursos para el registro de dichas obras recurrió a los grabados en acero, con el fin de popularizar un poco el arte y reivindicar el buen gusto de los ingleses por este.

El facsímil de dicha obra se encuentra en la Sala Patrimonial Belisario Betancur en la Biblioteca central de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín y fue replicado por la Litografía Arco en cabeza de Carlos Arturo Torres, quien encontró el libro original en París y decidió replicarlo en Colombia tardando 25 años debido a la escaza tecnología con la que contaba en el momento.

Se produjeron 500 copias de este facsímil para el año 1996 para lo que se necesitó la construcción de una retícula para el escaneo que permitía una reproducción de 300 líneas  por pulgada (mientras que las de la época solo permitían 54 líneas por pulgada). El libro se encuadernó manualmente en pasta dura de cuero rojo  impresa al fuego en laminilla dorada y cantos en el mismo material.

imagen1Portada Les Tresors de L’art – Por Mateo Freydell

imagen2Marcos y capitulares ornamentadas – Por Mateo Freydell

imagen3Explicación de cada obra – Por Mateo Freydell

imagen4Injerto (protege la ilustración) – Por Mateo Freydell

imagen5Ilustración réplica de la obra – Por Mateo Freydell

Conclusiones

Por medio de este ejercicio logramos comprender el efecto que tiene la época en la producción de las piezas editoriales, tanto en técnicas como sustratos y objetivos comunicativos.

También logramos percibir las diferencias entre lo que es una protopublicación y un facsímil y ampliar nuestras capacidades investigativas ya que la mayoría de la información se encontraba inmersa en otros datos y en un idioma que no comprendemos.

Fuentes (Cibergrafía)

Fecha de consulta: 10 de Febrero

http://www.semana.com/cultura/articulo/grabados-de-antologia/31064-3

https://bogotacity.olx.com.co/les-tresors-de-l-art-los-tesoros-del-arte-iid-571203580

Fecha de consulta: 13 de Febrero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-545955

http://www.edition-originale.com/fr/beaux-arts/editions-originales/armengaud-les-tresors-de-lart-1859-27795

https://www.abebooks.fr/tresors-lart-Armengaud-Typographie-Ch-Lahure/1832279644/bd

http://www.ebay.com/itm/ARMENGAUD-Les-tresors-de-lart-ORIGINALE-Relie-1859-/261670682612

Fecha de consulta: 15 de Febrero

https://new.liveauctioneers.com/item/7607219

http://www.lazapatilla.com/manchester-un-legado-visual-de-la-revolucion-industrial/

http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupname?key=Armengaud%2C%20J.%20G.%20D.%20(Jean%20Germain%20D%26eacute%3Bsir%26eacute%3B)%2C%201797-1869

http://data.bnf.fr/11308842/jean_germain_desire_armengaud/

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1nchester#Importancia_en_la_revoluci.C3.B3n_industrial

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/%22Los_Tesoros_de_Arte_de_Gran_Breta%C3%B1a,_Manchester_1857%22

Integrantes

Erika Vásquez, Mateo Freydell y Daniela Salazar.

Observatorio Gráfico 3 / Grupo 01 / Periodo 2017 – 1

El objetivo de este ejercicio fue observar, identificar, analizar y describir cada una de las características que se pudo observar en la protopublicación El LIBRO DE LAS PROFECÍAS DE CRISTÓBAL COLÓN.

Este ejercicio se realizó con el fin de encontrar sus particularidades según el contexto histórico, geográfico y cultural en el cual se desarrolló esta protopublicación, en el cual se resaltan aspectos como la descripción del proceso, su contenido, características físicas, por medio de lo cual nos permitió introducirnos en su verdadero origen que ha resistido el paso del tiempo y que hoy en día se constituye como un producto histórico y cultural.

colon_cristobal

Repasemos un poco a su autor con una pequeña biografía: Descubridor de América. El origen de este navegante, probablemente italiano. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.

dscn1369

Investigando un poco más sobre este maravilloso libro de Cristóbal Colón, podemos encontrar que la obra original se encuentra en  la Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral de Sevilla, a la cual le faltan 14 páginas las cuales son:  28,63-66 y 68-76, también podemos apreciar que utiliza escritura gótica y humanística, es un manuscrito foliado que consta de 84 hojas.

dscn1367

Hablando un poco de la publicación facsímil del libro se hicieron 980 ejemplares, todos marcados y con diferentes destinos interrelaciones, su casa editorial es Testimonio Compañía Editorial, su fecha de fabricación fue en  Madrid, 7 de Marzo de 1985, consta de 120 páginas de 22 x 30 cm, tiene una encuadernación en piel y 8 tachuelas chapadas en oro.

Conclusiones

– El Libro de las Profecías es un libro escrito por Cristóbal Colón entre los años 1502 y 1504.

– Está escrito en castellano e incluye 385 citas bíblicas, de las cuales 326 son del Antiguo Testamento y únicamente 59 pertenecen al Nuevo Testamento.

– La historia de los manuscritos es muy antigua siendo parte fundamental de las grandes culturas. Su misión era transmitir conocimientos y relatos a las siguientes generaciones.

– En el libro, Cristóbal interpreta a partir de la Biblia cómo es que las Sagradas Escrituras decían que él descubriría una nueva ruta a las Indias.

– Cristóbal habla de sí mismo como el que llevara la palabra, en la cual emplea una seria de referencias bíblicas para presentarse como «Enviado de Dios».

Fuentes:

Biografías y vidas – Cristóbal Colón http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm – Consulta 10 de febrero de 2017.

Tesoros y caprichos – Libro de las profecías http://www.tesorosycaprichos.es/products-page/libros-raros-y-curiosos/libro-delas-profecias/ – Consulta 11 de febrero de 2017.

Integrantes:

Sandra Cano – Luisa Ríos – Marcela Giraldo – Andrés Felipe García.

Observatorio gráfico 3 / Grupo 02 / Periodo 2017 – 1

sello     Frederick de Hohenloke, Decano de la Catedral de Bamberg, a mediados del siglo XV, comisionó la Biblia Pauperum para que fuera producida.

En la época, el fin de la Edad Media se hacía cada vez más notorio, puesto que se comenzó a innovar en muchos ámbitos de la cotidianidad. Un gran cambio,  fue el de integrar a la comunidad de la Iglesia Católica (una poderosa entidad para la fecha) por medio de la divulgación de los contenidos de la Biblia de forma fácil de comprender para las personas que no tenían acceso al conocimiento de las letras. Claro está, por medio de la ilustración.

whatsapp-image-2017-02-10-at-5-49-57-pm

fotografía

 

sello  En la época, la fabricación de libros y su iluminación requerían de un arduo trabajo, que no sólo costaba dinero, sino también tiempo.

Es por esto, que las Biblias Pauperum, fueron desarrolladas con un sistema de Xilografía (estampación por medio de la talla en madera) para ahorrar así en el proceso de ilustración.

Actualmente, Belser Studio, es el  encargado de las reproducciones del facsimilar, La edición limitada a la que pertenece la biblia evaluada, cuenta con un total de 980 copias.

whatsapp-image-2017-02-10-at-5-47-30-pm-1

Fotografía tomada por el equipo de trabajo, del Facsímil Biblia Pauperum de la Sala patrimonial Belisario Betancur UPB.

Numeración del ejemplar

Aunque aún se conservan varios ejemplares de este libro, el más destacado se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

     Parámetros Físicos del libro:

Sus páginas eran de 36,2x 27,5 cm.  Sus cubiertas eran de cartón fuerte forradas en pergamino teñido de un verde olivo, su lomo hecho de pergamino blanco de cabra con tela verde, la técnica de ilustración fue xilografía, mientras que los textos son manuscritos con tipografía gótica, en su interior los sellos eran repujados con tinta dorada.

     Parámetros editoriales del libro:

Contiene márgenes interiores menores que las  exteriores, las superiores tiene un tamaño similar a las inferiores, está compuesta en la  parte superior  de la hoja por tres columnas donde el texto está hecho en pluma y tinta café.

Al centro lleva la imagen xilografiada y en la parte inferior compuesta por dos columnas donde también hay texto escrito en pluma.

Esta  rejilla va casi en el  90% de las hojas con variaciones en algunas páginas,  donde se muestran las imágenes en la totalidad del formato acompañadas de dos columnas de texto, todas sus páginas están foliadas consecutivamente , tiene un interlineado de 4mm cada caja de texto.

Es de resaltar la presencia de capitulares en tinta roja y azul con decoraciones en amarillo oro en cada uno de los párrafos.

Se dan indicios del uso de retícula y un formato que permite equiparar una imagen del Nuevo testamento con una del Antiguo.

     El Facsímil

La edición consta de un volumen facsimilar y de un volumen de comentario científico.

La composición del volumen de comentario en lengua castellana ha sido realizada por Ediciones Encuentro.

     Parámetros editoriales  del facsímil  

Encuadernado con cubiertas de cartón muy fuertes, forradas de pergamino poroso, pintado de color verde oliva. En la parte anterior y posterior, sellos con escudos de armas en dorado con gran calidad.

foto

Fotografía tomada por el equipo de trabajo, del Facsímil Biblia Pauperum de la Sala patrimonial Belisario Betancur UPB.

Portada

Reflexión personal

El ejercicio de investigación fue una experiencia enriquecedora, puesto que tuvimos la oportunidad de evaluar desde el diseño, objetos que no son tan cotidianos para nosotros, los libros antiguos que tienen tantas historias por contar, desde su contenido, su producción y su contexto. También, la visita a la Sala patrimonial Belisario Betancur de nuestra biblioteca, nos mostró lo importante que es el conservar la historia y el gran privilegio que tenemos de poder acceder a este tipo de archivos.

Como aciertos encontramos la posibilidad de tener el libro físicamente para poder observar con detenimiento sus detalles de producción, la forma en que se hacen las ilustraciones y el tipo de papel en que se realizó, entre otros.

Sin embargo, fue difícil la parte de encontrar información en línea sobre el facsímil,  puesto que mucha información se encontraba en otros idiomas o hablaba sobre publicaciones de otras editoriales, pero en general, todo salió bien.

Fuentes:

Cibergrafía:

Videografía:

Consultado en: 11/02/2017-12/02/2017

 Autores: Andrea Ángel Jaramillo, Kevin Henao Botero, Santiago Mazo Areiza, María Mónica Orrego Torres.

Observatorio Gráfico 3 / Grupo: 02 / Periodo 2017-1.

“Este tesoro no tiene precio; pero está depositado en manos francas de quien solo atesora para poder dar.” –José Celestino Mutis.

Esta colección de libros es un tesoro, ciertamente. Fue todo un acierto que Mutis se haya dado cuenta de lo que tenía en sus manos y de la belleza que sus ojos estaban contemplando; mejor aún, que en su corazón tuviera lugar la generosidad para compartir su trabajo con todo el mundo y así, darle a futuras generaciones un tesoro para toda la eternidad, que aunque no concluyó de forma personal, sirvió como legado para que otros se interesaran en compartir esto a la luz de todos y hoy haya servido para diferentes escuelas y ramas de estudio.

Encontrarnos con este facsímil fue especial, nos recordó que las cosas más hermosas de la vida no se encuentran a un clic, que el papel transmite sensaciones como ninguna pantalla lo haría (aunque se toque con guantes) y que definitivamente, el mundo es de los valientes (y pacientes), solo personas con determinación podrían hacer este tipo de trabajo con éxito a pesar del sinnúmero de dificultades que seguro tuvieron que enfrentar.



Un poco de nuestra investigación:

pto2
Autor de la obra original:
José Celestino Mutis (Director de la expedición)

 

pto1Contexto: La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada inicia oficialmente el 1 de noviembre de 1783 por cédula del rey Carlos III de España, en cabeza del Gaditano José Celestino Mutis, la expedición duró 34 años y abarcó cerca de 8.000 km2 de territorio colombiano en torno al río Magdalena.

El objetivo de la publicación original fue básicamente presentarlo a la luz pública, siendo ese volumen la Introducción de la obra monumental de la expedición botánica.

 

pto3Descripción de diseño editorial:
Estructura Interna: Es muy completa, incluye desde página de respeto, de honores, prólogo, índice general y del tomo primero, hasta apéndice, bibliografía, Índice de láminas y colofón.

Contenido: El tomo está dividido en cinco partes con 37 capítulos en total. Incluye 13 retratos en color, 2 en blanco y negro, 4 iconos iluminados o letras capitulares, además de 1 en blanco y negro y dibujos hechos en pluma relacionados con el texto.

Diagramación: El inicio de cada capítulo tiene el título en mayúscula e incluye un epígrafe. El texto está diagramado a dos columnas. El pie de página lo compone notas aclaratorias del texto y ocupa gran parte de la página.

Tipografía: Con Serif. Uso de mayúsculas y destacados. Solo una página contiene tipografía manuscrita que corresponde a un texto escrito por José Celestino Mutis.

Generalidades:
– Solo la página que corresponde a la descripción de cada parte del libro incluye una capitular y está diagramada a una columna.
– Cada capítulo remata con una ilustración a una tinta.
– En total, son 133 páginas numeradas. Folio ubicado en el centro de la parte inferior de cada página.
– Incluye ilustraciones a cuatro tintas y a una, que ocupan una página completa. Y cada una trae su respectivo pie de página con información general acerca de ella.

 

 

pto2Sobre la publicación del primer facsímil:
Ediciones Cultura Hispánica, Madrid Talleres de Sucesores de Rivadeneyra S.A. en 1954. Se editaron de esta serie 51 ejemplares facsimilares distinguidos con números romanos para los institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá.
Con numeración romana se realizaron 1950 ejemplares donde el libro estudiado en este momento es el ejemplar 1185.

 

pto1Técnicas y sustratos utilizados en la producción del facsímil:
Tapa: Es dura y se encuentra forrada con cuerina color café.
Lomo: Tipo redondeado. Lleva impreso en foil dorado el título del libro y algunos detalles decorativos.
Encuadernación: De lujo.
Hojas interiores: Impresas digitalmente. Sustrato: Durex, color crema.
Tintas: 4×0, en las hojas que contienen ilustraciones de los retratos de los protagonistas de la expedición; 2×0, en las hojas que dan inicio a cada capítulo; 1×1 y 1×0, en las hojas con texto de corrido e ilustraciones al final de cada capítulo.
Las hojas que tienen ilustraciones que ocupan toda la página van precedidas por una hoja de pergamino.

 

 

pto3CIBERGRAFÍA
–  http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1008431
– http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=3148
– http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8715
– http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2008/05/04/243309/200-anos-jose-celestino-mutis.html

Fecha de consulta: 2 y 10 de Febrero de 2017
Autores: Sara Arias, Carolina Foronda, Kaisy Hall y Diana M. Salinas.
Observatorio Gráfico 03 / Grupo 02 / Periodo 2017-1

La presente investigación trata sobre el facsímil del Códice Borgia, una protopublicación, el cual se encuentra en la Sala patrimonial Belisario Betancur donada por el ex-presidente y egresado Belisario Betancur.

En el análisis que realizamos sobre este Códice, encontramos datos tanto del documento original como del facsímil, apoyándonos de fotografías e información encontrada en libros y en la web, que nos ayudaron a describir las características históricas, de producción y de diseño que este tiene.


La obra original

El Códice Borgia es uno de los pocos códices prehispánicos que se conserva en la actualidad ya que la gran mayoría de estos fueron destruidos durante la conquista europea.

La obra original es perteneciente a la cultura Azteca, un pueblo mesoamericano que se desarrolló en la meseta de Anáhuac, México. No se tiene información del autor en específico y por tal motivo la autoría se le atribuye a la comunidad indígena Azteca en general.

El códice original se encuentra en este momento en Ciudad del Vaticano en la Biblioteca Apostólica Vaticana, considerada desde su fundación como «la biblioteca del Papa».

WhatsApp Image 2017-02-13 at 9.07.07 AM.jpeg

Tapa del facsímil del Códice Borgia / Fotografía tomada por Sofía Mejía.

La función que cumplía el códice en su contexto era la contabilización de los días y meses y la asignación de los dioses que regían cada época del año, dándole un enfoque religioso al códice. De esta forma los chamanes podían hacer predicciones o podían profetizar sobre diversos temas sociales.

Como sustrato se usaron largas tiras de piel de venado dobladas en forma de acordeón. Los códices eran cubiertos por una capa de yeso blanco, para que el sacerdote escribano pudiese pintar el manuscrito, usando pigmento mineral u orgánico.

WhatsApp Image 2017-02-13 at 9.07.08 AM.jpeg

Códice Borgia / Fotografía tomada por Sofía Mejía.

El facsímil 

Testimonio Compañía Editorial, ubicada en Madrid, España; es la casa editorial encargada de producir los facsimilares actualmente y, de hecho, el ejemplar encontrado en la sala Belisario Betancur fue producido por la misma, siendo terminado el 25 de mayo de 2008. En cuanto a la numeración de dicho ejemplar, no se tiene conocimiento alguno, pues ni en la casa editorial, ni en la sala Belisario Betancur, ni en el libro hay información referente a ello.

WhatsApp Image 2017-02-13 at 9.07.27 AM.jpeg

Códice Borgia / Fotografía tomada por Sofía Mejía.

WhatsApp Image 2017-02-13 at 9.07.36 AM.jpeg

Códice Borgia / Fotografia tomada por Sofía Mejía.

Aun así, en 1994 La Feria de Puebla, Trilenio Editores y Ediciones Especiales de Bibliofilia, ubicadas en México, hicieron el trabajo en comunión de publicar 999 publicaciones facsimilares numeradas, 463 sin numerar y 38 más de las mismas para ser destinadas a depósito legal, organismos especiales y colaboradores. Las obras facsimilares son producidas de igual forma que el original, siguen usando pigmentos a base de plantas y como sustrato siguen usando pergamino de venado.



Apreciaciones 

Fue muy interesante hacer esta investigación ya que uno se da cuenta de el nivel de detalle con el que se producen estos facsímiles, respetando así ese carácter histórico y dando la oportunidad a todo el mundo de poder apreciar documentos tan interesantes como este códice. Es una lástima que la comunidad católica del siglo XVI haya acabado con la gran mayoría de estos documentos.

Una de las dificultades más relevantes que tuvimos es que debido a que es un documento prehispánico y que además es completamente ilustrado, es imposible dar cuenta de algunos detalles muy específicos como el autor como individuo.

El manual de apoyo nos fue de mucha ayuda al principio para saber por dónde empezar a buscar, aunque era información muy básica.


Bibliografía y Cibergrafía

Integrantes

  • Daniel Zapata
  • Sofía Mejia
  • Valeria Torres
  • Daniel Martínez

Fecha de consulta

31 de Enero 2017 a 12 de Febrero 2017

Observatorio Gráfico 3 / Grupo 02 / Periodo 2017-1

En esta investigación analizamos la publicación facsímil «Atlas de Oliva», para conocer su origen, su importancia histórica, su diseño y contexto, y así tener un acercamiento a lo que fue la publicaron original y entender los procesos de producción facsimilar.

16763473_1888124214732780_75775197_o

Su autor fue Juan Riczo, un controvertido cartógrafo cuyo alias era «Oliva», en este atlas se plasman los primeros mapas del Nuevo Continente, contiene 19 mapas a doble página de 310×460 mm magníficamente dibujados sobre pergamino, que desarrollan los conocimientos geográficos de la época.

Para la interpretación de esta obra se deben tener en cuenta algunos aspectos históricos de la cartografía moderna la cual nace a finales del siglo XV como consecuencia de tres hechos casi simultáneos:

. La aparición de las obras antiguas, aportadas desde Bizancio, especialmente el Atlas de Ptolomeo.

. La invención de la imprenta, que permite copiar rápidamente mapas, lo que antes era labor de muchos días y expuesta a grandes errores.

. La iniciación del siglo de los descubrimientos geográficos especialmente de portugueses (costas de Africa y del Océano Índico)

Debido a esto muchos cartógrafos, entre ellos Juan Riczo, elaboraron mapas que iban incorporando la creciente información que aportaban los navegantes y los exploradores de la época.

La reproducción gráfica de esta obra cartográfica posee un gran valor ornamental y de diseño. La publicación original está hecha en pasta española con orla de hierros dorados en los planos; lomo a la griega con hierros romboidales y flores en los cinco entre nervios; cortes pintados de amarillo. En el recto de la primera hoja se advierte restos de la encuadernación original a la que estaba pegada. La encuadernación es en estilo mudéjar, en piel, con tachuelas y clavillos chapados en oro.

La publicación original se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, pero antes de este fue encontrado en la biblioteca del conde de Gondomar. El facsímil estudiado fue producido en coedición por “Testimonio Compañía Editorial” y el patrimonio nacional el nueve de diciembre de mil novecientos ochenta y siete, en esta producción se realizaron 500 copias; nosotros para la realización del ejercicio estudiamos el ejemplar número 197.

Realizar esta investigación fue un trabajo difícil, ya que en Internet la información que había era muy poca y para realizar una buena investigación debíamos estar en contacto con el facsímil y pedir ayuda en la biblioteca con los encargados del cuidado de este tipo de publicaciones.

Fuentes:
Libro que acompañaba el facsímil: Atlas de Oliva estudio de Maria Luisa Martin-Meras, presentación de Francisco Morales Padrón. Colección Tabula Americae
http://testimonio.com/atlas-de-oliva.html
http://megalitismoatlantico.blogspot.com.co/2012/05/una-de-mapas-antiguos.html
Fechas de consulta: 03/03/2017 – 07/02/2017 – 10/02/2017.
Autores: Isaac Cano, Yenny Jiménez, Juan Pablo Gómez y Juan Camilo Ríos.
Observatorio Gráfico 3 / Grupo 02 / Periodo 2017 – 1